Mostrando entradas con la etiqueta Trading. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trading. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de octubre de 2007

El efecto borrego

Como ya se ha mencionado en algún comentario realizado por el visitante del blog y porque es una expresión peculiar y que está relativamente extendida, me gustaría explicar qué significa para mí "el efecto borrego".

En el fondo es algo muy parecido al efecto "bola de nieve" de los mercados financieros. De esta forma se conoce en dichos escenarios a una situación muy típica. Es sabido que los grandes mercados bursátiles se mueven al antojo de los grandes grupos inversores. Ellos se pueden permitir mantener o hundir artificialmente la cotización de cualquier pequeño valor. Se comportan como jugadores de póquer profesionales, rara vez pelean entre ellos salvo en luchas de poder con componente estratégico. Ellos son los grandes dominadores del sistema y su lucha es evitar que los beneficios de la especulación financiera caigan en manos exógenas, como pueden ser las de los accionistas minoritarios. Por eso cada cierto tiempo, en un determinado valor, los grandes inversores de ese mercado escondidos detrás de nombres de agencias reputadas, colocan en venta una gran cantidad de sus acciones, derribando la cotización. A este primer movimiento, siempre sigue una reacción. La respuesta de muchos inversores, pequeños accionistas, agencias débiles, menos informados y temerosos de que exista un cambio en la tendencia del valor. La bola de nieve va creciendo y cuanto mayor es, más rápidamente se mueve y mayor es su fuerza y poder destructivo. Este eco, esta repuesta, amplifica por 2 o 3 veces el impacto del movimiento original y no es raro ver que el que retome el impulso hacia arriba con las primeras compras fuertes sean casualmente las mismas agencias que provocaron la caída, cerrando un ciclo evidente de simple especulación financiera. Cuando sucede así, también se dice que alguien ha "sacudido el árbol" para, obviamente, recoger las manzanas que no han podido aguantar.


¿Quién dice que esto no pueda pasar en las apuestas? Es evidente que al menos en las casas de P2P hay correctores en el mercado, grandes apostadores. Ni siquiera hace falta ser un gran apostador. Los tipsters más reputados de los grandes foros son capaces de mover por ellos mismos las cotizaciones por las recomendaciones (o picks) que publican. Sin embargo, creo que en la mayor parte de las veces, el catalizador del movimiento proviene de los propios deportistas y se genera de forma natural y caótica. Una situación muy habitual se da en un partido de tenis cuando un tenista se lesiona. Se sienta en su silla y pide la asistencia del fisioterapeuta. La cotización baja bruscamente. A continuación llega el fisio y se pone a hablar con el jugador. El jugador pone mala cara, cara de pena y de sufrimiento. La cotización sigue bajando y cuanto más larga sea la charla, más baja. Cuando el jugador es alguien extrovertido, como Novak Djokovic, la cotización baja más aun ya que su mímica de Ace Ventura no tranquiliza mucho al mercado. Luego llega el tratamiento. Si es excesivamente aparatoso, como un fuerte vendaje o un masaje especialmente doloroso, el mercado también lo recoge mal. Al final, el castigo a la cuota del jugador aparentemente lesionado es enorme. La cuota de Roger Federer en la final de Wimbledon, cuando Rafa Nadal pidió asistencia médica con 5-1 para el manacorí en el 4º set, cayó de @1,80 a @1,20. Sin embargo, excepto cuando es evidente que un jugador se va a retirar, en gran parte de los casos cuando el tenista vuelve al juego, se comprueba que su situación aun es competitiva y la cuota se recupera parcialmente. Incluso en situaciones desesperadas, las apariencias aun pueden ser muy engañosas, ya que determinados deportistas, o en determinadas situaciones, la capacidad agonística puede ser importante. En la final de Roland Garros de 2004, Coria sufrió fuertes calambres en el 4º set y regaló un punto tras otro, sin poder correr, y cojeando por la pista. Cuando nadie daba un duro por él, no entendiéndose porqué no se retiraba, en el 5º y definitivo volvió a jugar a ritmo competitivo, después de que el músculo hubiese asimilado el medicamento.



En estos casos, si el apostante no está viendo el partido por televisión y ve un movimiento de este calibre en la cuota, esta tentado de seguir la dirección de ese movimiento, aun en el caso de no tener ninguna información sobre la causa que lo provoca. A esto se le denomina "efecto borrego". Puede salir bien, pero no es algo que se pueda recomendar, a la vista de todo lo comentado anteriormente.

También puede haber "efecto borrego" en apuestas convencionales, sin ser en Live. ¿Cómo explicar movimientos de las cuotas inexplicables? Pueden ser fixeds. No es algo que pase de forma aislada, como podría pensar alguno tras lo comentado del affair del Vassallo-Davydenko. En tenis, en los últimos años hay sospechas sobre no menos de 138 partidos presuntamente amañados, según Sunday Telegraph. Y mientras tanto, las autoridades deportivas pierden el tiempo en el ciclismo con una lucha contra la medicina punta, que es imposible de ganar. También puede ocurrir que un equipo vaya a tomar parte en el evento en unas condiciones anormales. El año pasado, Aalborg, el tercer equipo danés del balonmano femenino, con muchos problemas de lesionadas y teniendo que compatibilizar la competición nacional con la Copa de Europa, presentó en la última jornada a su equipo juvenil para enfrentarse a Esberg, actual equipo de Marta Mangue, pero que el año pasado era un candidato claro a evitar el descenso. Un partido que debería ser en condiciones normales un handicap -7/-8 para el visitante, finalizó con el resultado de 48-16 (!!).

En ambos casos, puede ser complicado encontrar información sobre las causas que provocan un movimiento de cuotas tan brutal y el apostador puede sentirse tentado de dejarse llevar por la corriente y apostar sin conocer las razones, únicamente siguiendo a la masa, siguiendo a un pastor. "Moraleja: Nunca vayais en contra del mercado. Cuando aparecen esas cuotas, es mejor estar al margen o sumarse a la corriente. Ponerse en contra es ridiculo porque está claro que alguien tiene más información que nosotros. (y mas dinero, por supuesto)." (cita de protennigbetting)

jueves, 13 de septiembre de 2007

Where the money goes


Además de jugar con ventaja con respecto a sus clientes, las casas disponen de una ventaja extra en forma de información adicional: conocer de primera mano el sentido en el que fluye el dinero, lo que comúnmente en el argot se denomina el "where the money goes" (wmg).

Pongámonos por un instante en el pellejo del oddsmaker. ¿Cual es su función real? ¿Calibrar adecuadamente las probabilidades en un evento? La respuesta es no. Al menos no necesariamente. El oddsmaker debe colocar las cuotas que consigan maximizar los beneficios de su empresa. Y si aplicáramos para evaluarle un criterio como el maximín, el caso ideal se conseguiría cuando los beneficios son máximos en el peor de los casos posibles de la naturaleza. Esto, al menos en el corto plazo, es una certeza.

Pongamos un ejemplo. Supongamos que el oddsmaker está asignando cuotas de handicap asiático del tipo @1,95-@1,95 a un partido de fútbol. Su éxito sería conseguir que se igualase en esas lineas el mismo dinero para cada uno de los bandos. De esta forma, el bookie ingresaría exactamente el 2,5% del dinero igualado en ese mercado, sin ningún riesgo. Si consigue esto, le va a dar exactamente igual el resultado final de la apuesta y los derroteros que puedan seguir los acontecimientos azarosos que rodean a dicho resultado. Tampoco le va a importar lo más mínimo si la cuota no estaba perfectamente asignada.

Por eso para asignar una cuota no son únicamente importantes los factores deportivos o de los equipos. Es igualmente importante la psicología de los apostadores. Si el oddsmaker acierta con la opinión mayoritaria obtendrá ingresos con certeza. Si se arriesga a dar una mejor opinión, puede ganar más, pero también puede perder. Como sobre este profesional también se aplica el risk premium, generalmente preferirá los ingresos seguros al riesgo. Para ello el oddsmaker dispone de estadísticas y bases de datos con información sobre el sentido de las apuestas del pasado y es algo que puede valorar, lo mismo que las posibilidades de cada equipo, para asignar las cuotas.

En cambio el apostante ignora estos datos... No. No es del todo cierto. En las casas de P2P (Betfair) hay una transparencia superior y el apostante puede conocer y estudiar cómo se comporta el mercado con un evento previamente a su comienzo. Existe algo de literatura al respecto, especialmente relativa a las carreras de caballos (ej: Peter Webb). En general es un terreno de pura especulación y que se presta al estudio y a ser tomado en cuenta seriamente.

La gráfica de la izquierda corresponde a la evolución previa al partido de la cotización de Albert Montañes en el duelo que le enfrentará al rumano Hanescu en unos minutos. En este caso podemos observar como el mercado ha ido variando su apreciación sobre el favorito en las horas previas al choque. Montañés pasó de ser favorito (@1,85 aproximadamente) a elevar su cotización hasta ser dog. Estos movimientos son más fiables cuanto mayor sea la liquidez del mercado, que en este caso es pobre. Tampoco conocemos en qué sentido (si al back o al lay) se realizan los movimientos de mayor tamaño (que en este caso son del orden de los 2000 € igualados, que implica una apuesta máxima del orden de los 1000 €, que es relativamente modesta para lo que se estila. Aunque si nos fijamos los dos mayores movimientos se dan en la parte central a @1,95 y @2,00 aproximadamente, por lo que no me extrañaría que la jugada fuese un simple trading prepartido del tipo lay-back, en el que el trader se hubiese asegurado ganancias.

En definitiva, el movimiento del dinero en condiciones en las que no hay cambio de información, es puramente especulativo, y un buen trader supongo que podría aplicar algún tipo de teoría relativa al análisis técnico en este tipo de casos. En cualquier caso hay campo abierto para la investigación en este sentido.

Por otra parte, también existe otro tipo de información relativa al where the money goes en las casas convencionales, que es aun más diáfana, pero que no se presenta de forma directa, sino implícitamente. De esto hablaré en una próxima entrada, si nada lo remedia...

sábado, 25 de agosto de 2007

Over/under en un live de baloncesto igualado

Nos encontramos en esta situación. Partido de baloncesto en Betfair; campeonato de Europa se selecciones nacionales. Necesitamos una línea de over/under fija, que no se suele dar en los Lives de las casas convencionales, donde lo que se fija es el handicap (1,85 usualmente) y se mueve la línea. Pero éste no es el caso en Betfair.

Supongamos una situación concreta que se podría dar en los próximos días. A falta de 6 minutos, Francia 70 – Grecia 70. Están promediando ambos 20 puntos por cuarto. Sin embargo la línea del over/under es 180. Es decir tendrían que meter entre ambos más de 40 puntos en lo que resta de partido. ¡¡Improbable!! Que ambos equipos dupliquen sus promedios anotadores elevándolos hasta un ritmo anotador del tipo del que le gusta a Tony Barone (ritmo de 160 puntos por equipo!!), en una etapa del partido además donde probablemente se va a jugar un baloncesto controlado de posiciones largas y en la que Parker y Spanoulis van a poner el metrónomo a funcionar.

Si razonamos de esta forma podemos alegremente llegar a la apuesta de over/under dispuestos a apostar una gran cantidad de nuestro bankroll a cualquier cuota que nos ofrezcan superior a la unidad. Para nuestra sorpresa, un tiburón anda layeando under a @1,10 ¡Esto es dinero regalado! Por tanto realizamos un back a @1,10 con una única idea en la mente: esperar a la finalización del partido para que se cierre el marcado y cobrar nuestro beneficio. Sin embargo sucede algo que no entraba en los planes. España y Grecia mantienen su regularidad y el tiempo regular finaliza con 83-83. Prorróga!!!! Es decir, cinco minutos más de juego, donde los equipos sobrepasan sin dificultades nuestra línea y perdemos nuestra apuesta “segura”. En el caso de Betfair, para el caso concreto del baloncesto, las prórrogas cuentan en las apuestas para todos los efectos. En casi todas las casas sucede lo mismo para este deporte.

¿Cuál es la probabilidad de prórroga? ¿Qué cuota máxima deberíamos haber aceptado? Bueno… Demos algún dato estadístico. No hay suficientes estadísticas de selecciones nacionales. Por tomar un ejemplo de este deporte al máximo nivel, en la pasada temporada un 7,2% de los partidos de la NBA se decidieron en la prórroga. Pero si afinamos un poco más (por el lado de la seguridad), comparando con la situación del ejemplo, a efectos prácticos un partido igualado y susceptible de prorroga suele terminar con una victoria de uno de los dos equipos por un margen reducido, pongamos 10 puntos a lo sumo. En esas condiciones, el 13% de los partidos necesitaron de prórroga. Y que se produzca una prórroga implica casi necesariamente el over. Nuevamente desde el lado de la seguridad vamos a aceptar que es así.

La probabilidad de “no prorroga” es la unidad (suceso seguro), a lo que hay que restar la probabilidad de prórroga. Por la definición de cuota que vimos en un artículo de los primeros de este blog:

Cuota no hay prórroga = 1/(1-0,13) = @1,15

Por tanto, en el supuesto de que no haya tiempo material para que se dé el over, la couta del over será la misma o muy parecida que la cuota de que "habrá prorroga". Siempre que pensemos que es factible una prórroga NUNCA entraremos en el under a una cuota inferior a @1,15.

Si queremos ofrecer nosotros el lay la situación es inversa. Debemos ofrecer lays a cuota inferior a @1,15. Una cuota que para un caso general puede ser adecuada es la misma del ejemplo (@1,10), que nos daría un value muy interesante. Cuanto más baja sea la cuota mejor, ya que nuestro riesgo será menor. Si a falta de un minuto uno de los equipos gana al otro por más de una canasta y tiene posesión debemos pensar que en esa situación en muy complicada la prórroga y podría ser buena idea deshacer el trade, backeando a cuota de mercado. Aunque este caso... estando Grecia de por medio, se podría hacer una escepción contra la norma, ya que no sería la primera vez que la lían (y tampoco la primera vez que se la lían a Francia, concretamente).


martes, 14 de agosto de 2007

Los "apostadores locos" compitiendo en los Lives

Los mercados de apuestas en directo (Live) son probablemente los mercados en los que más dinero se mueve. Las casas tradicionales tienen un gran respeto a este tipo de apuestas ya que el oddsmaker tiene que tener una experiencia adecuada y suficientes reflejos para aprovechar su ventaja. Sin embargo, en las casas de P2P como Betfair, donde la empresa no arriesga su propio dinero, la cantidad de eventos en Live se multiplica y únicamente se requiere del cuidador del mercado que suspenda las cotizaciones en aquellos momentos especialmente delicados en los que hubiese una acción que pudiese cambiar radicalmente el sentido de las apuestas. Por ejemplo, un gol.

Lo cierto es que multitud de apostantes se ven atraídos por las apuestas en Live y presentan sus credenciales para reclamar su parte del pastel. Pero no todos lo hacen con las mismas posibilidades. Nos encontramos ante una carrera que no tiene nada que envidiar al duelo más encarnizado entre Lewis Hamilton y Fernando Alonso. Son los "Apostadores Locos".



  • El Ferrari

Los pilotos del "cabalino rampante" están viendo el evento en cuestión por televisión en una pantalla panorámica de gran número de pulgadas, colocada justo encima de la pantalla del ordenador. Han elegido un canal con una conexión a un satélite cercano y tal vez aprovechen el audio de una emisora de radio, que suele ser algo más rápido. Su conexión a Betfair la realizan a través de un sofware personalizado, que es más rápido y intuitivo, con más prestaciones gráficas y que les permite operar en varios mercados al mismo tiempo.

  • El McLaren

El equipo británico está especialmente interesado en conseguir información privilegiada en el Live con respecto al resto de equipos. Para ello recurren a técnicas de espionaje que no tienen nada que envidiar a las del MI6. McLaren tiene a un contacto a pie de pista, con un auricular en la oreja y un pequeño micrófono colgando de un crucifijo en el cuello. Al otro lado de la transmisión hay un operario conectado a Betfair a través de un sofware especial, aunque puede estar también conectado a Rybka, según las circunstancias. Cada vez que existe un 15-30 o un punto de break envía una señal al operador, que apuesta rápidamente. Este tipo de técnica es especialmente útil si el evento no tiene cobertura televisiva o ésta tiene un importante retardo.

  • Toyota

El gran problema de los usuarios de Toyota es que no se dan cuenta que los livescores oficiales, incluso los más rápidos, pierden 4-5 segundos por vuelta con respecto a las escuderías punteras. El punto fuerte del coche es que en algunos circuitos la telemetría aporta información muy útil, aunque no siempre el servicio de estadísticas está disponible. Aparte de eso, cuando hay lluvia, la ausencia de imágenes hace sufrir sobremanera a estos coches. Los errores mecánicos engranan de vez en cuando la marcha atrás cuando tocaba poner tercera y con mucha frecuencia el motor se colapsa y el Toyota se queda tirado en medio de la pista a mitad de carrera. Y lo peor es que en esa caso el piloto está tan mareado que no sabe si ha salido el safety car o es que hay bandera roja.

  • Williams

El equipo británico tiene un palmares envidiable. Sin embargo, la falta de recursos económicos hace que esté sufriendo en el pelotón de cola. Al igual que McLaren tienen un contacto con información más o menos de primera mano, pero esta no se transmite por medio de alta tecnología sino a través de chats o tags (Bwin, Winpicks u otros). El proceso es lento, pero el gran enemigo de la técnica es la capacidad del piloto y sus observaciones cualitativas sobre las posibilidades de las apuestas existentes, que hacen perder al apostante su propio e independiente raciocinio. También es molesta la existencia de ruido y de fakes.

  • Toro Rosso

Toro Rosso, filial de Redbull, usa los motores de Ferrari del año anterior. Y Claro, Ferrari es Ferrari, pero la tecnología avanza a pasos agigantados. En las apuestas se corresponden a aquellos que siguen las transmisiones por las emisiones de Internet (streams), del tipo de las que se pueden encontrar en los programas promocionados por Rojadirecta.com. Les sirve para tener una idea del rendimiento de los jugadores, pero el retardo supera el medio minuto... El punto débil de su mecánica es el buffer, ya que el terrible retardo está perfectamente asumido como una limitación del coche.

  • Superaguri

Superaguri sigue el partido en un livescore de tipo general, como el proporcionado por Bet-at-home. Por ejemplo, en un partido de tenis, conoce la puntuación de los juegos, pero no de los puntos. Y esto sin menoscabo de que el motor pueda romper en cualquier momento. Hay que reseñar que el retardo puede ser en ocasiones de varios minutos y que cuando acaba la competición, el pilote de Superaguri vuelve a su casa en el mismo coche con el que compitió, lo que da una idea de lo precarias que son sus condiciones para competir.



Una vez descritas las posibilidades técnicas de cada apostante, sólo resta lanzar una pregunta al aire. En esta situación... ¿quién pensáis que puede salir victorioso?

domingo, 12 de agosto de 2007

Patrones sospechosos (más sobre el Davydenko-Vassallo)

Uno de los jefazos de Betfair, Mark Davis, en declaraciones para BBC Sport matizaba parcialmente el porqué de la decisión que tomó su compañía. Aunque mi inglés es relativamente limitado, me he tomado la molestia de transcribir de forma algo libre (espero que aceptablemente bien) el sentido de sus declaraciones:

"No es tanto la cantidad de dinero que se apostó, como las cuotas a las que se apostó, que cualquiera puede ver en nuestra web gracias a la transparencia del sistema. Al principio del partido Davydenko se cotizaba a @1,20 (20 peniques por libra apostada). Tas ganar el primer set, se podría esperar que sus cuotas bajasen, y no lo contrario. Pero a pesar de ganar dicho set, apostar por Davydenko un set arriba aunmentó a @4,20. Esto viene a significar un patrón de apuestas anormal (...). Tenemos un acuerdo con ATP para que ellos puedan conocer en estos casos de que lugar y de quién salen las apuestas. (...) Si esto hubiese sucedido el próximo septiembre podríamos haber hecho algo más, ya que las leyes van a cambiar y se va a conseguir que la Comisión del Juego llegue más lejos y actúe en el exterior.(...) Hemos suspendido los pagos y estamos pensando qué podemos hacer para elevar el nivel de transparencia. Cuando esa transparencia se ve alterada sentimos que tenemos que actuar, contactar con ATP y proteger a nuestros clientes exactamente como hemos hecho".

En primer lugar, me vuelvo a manifestar en el mismo sentido que en la entrada anterior. Creo que esto es una maniobra publicitaria de Betfair, ya que no ha tomado decisión en una gran cantidad de casos similares. Subsidiariamente también consigue disuadir parcialmente a los tenistas de proseguir con estos engaños. Aunque como siempre, el tiempo será el juez que dé y quite razones.

Las bookies en general tienen actitudes muy blandas con los fraudes y las irregularidades. En este caso, el nombre de los tenistas se ha conocido publicamente, pero la compañía inglesa ha sido incapaz (o no ha querido) de señalar públicamente a las personas que iniciaron las fuertes apuestas en contra de Davydenko. Probablemente la analogía con los organismos de arbitraje deportivos y la alegalidad intrínsica de las propias webs les haga hecho perder el sentido de los organismos de justicia y arbitraje reales. Por ejemplo, hace unos meses, en su empeño para disminuir las pérdidas en los mercados de Tercera División, Bwin (los del icono de la bandera pirata en la parte derecha de este blog) localizó a varios jugadores de fútbol de la categoría que realizaban apuestas de cantidades relativamente importantes. Obviamente esto podría ser un conato de fraude deportivo de mucha gravedad, que no quiere decir que necesariamente lo sea, pero está claro que es un suceso susceptible de investigación por parte de los organismos policiales deportivos y civiles. En vez de denunciar públicamente a dichas personas a la Federación Española o a las autoridades competentes, les incautó el dinero con un velado chantaje de por medio, como se puede leer aquí. Una actitud más propia de la mafia que de otra cosa.



En segundo lugar no estoy de acuerdo con la definición de "patrón irregular" que hace el Mr Davis. La cuota de @1,20 (que no es del comienzo del partido como él dice, sino la cuota que se alcanzó en las horas previas) no sube a @4,20 (probablemente en esta cuota Vassallo ya había brekeado en el segundo set) por el arte del birli birloque. Existe rumores o pruebas palpables de lesión. Esto podría justificar perfectamente estos movimientos. Sin embargo, no siguen el patrón de este tipo de situaciones.

En condiciones normales, cuando un jugador parece que está lesionado la cuota de su rival baja, llegando a la mitad de su precio o incluso aun más abajo. Por ejemplo, en la final de Wimbledon, cuando Nadal brekeó a Fedex dos veces en el cuarto, el mercado no veía tan claro que el suizo fuese favorito y su cuota a ganador subió hasta @1,85 en espera del quinto y definitivo set. Sin embargo, cuando Nadal llama al fisio la cuota de Federer se desploma hasta @1,40 durante el tratamiento médico. El mercado es nervioso. Los precios se mueven caóticamente hacia arriba y hacia abajo. Este es un patrón normal. Puede bajar más aun si el personal sospecha que el jugador se retirará de forma inminente. Pero tan rápido como baja puede volver a subir si comprueban que el jugador está en perfectas condiciones. Así Nadal llegó a ser favorito en el 5º cuando tuvo 4 bolas de break en los dos primeros servicios del suizo.

En este partido, puedo ver razonable que Davydenko suba a @2 o por encima si se cree que está lesionado, pero lo que no es normal es que si gana el primer set jugando muy bien y sin dar señales aparentes de molestia alguna, su cuota no baje sensiblemente. Esta es la prueba irrefutable en mi opinión del patrón irregular. A este respecto adjunto unas capturas cortesía de Protenisbetting que demuestran como el mercado permanece casi impasible ante la superioridad del ruso en el primer set. El partido iba por un lado y el mercado por otro. Es evidente que alguien estaba totalmente convencido de que el ruso perdería. Y no es posible tener este convencimiento sin que el interesado colabore.


Por otro lado quisiera aclarar que el responsable de devaluar el mercado actuó con una torpeza infinita, ya que layeando a cuchicuotas podría haber obtenido iguales o superiores beneficios que en la forma que actuó. Probablemente el responsable de esto se puso nervioso al ver poca liquidez en el mercado al comienzo del partido y decidió matar a la gallina de los huevos de oro, sin percatarse de que menear el árbol a estas alturas iba a provocar lo que se conoce como el efecto "bola de nieve", inflando la cotización de Davydenko. A parte, por supuesto, de dejar la trama al descubierto, con el consiguiente deterioro de la imagen de ambos jugadores.

jueves, 9 de agosto de 2007

Información privilegiada en "fixed matches" (Davydenko-Vassallo Argüello)

En estos últimos días se ha levantado un gran revuelo con el affair Davydenko, que como será bien sabido por la mayoría de lectores del blog, se retiró en el tercer set de su enfrentamiento con Martín Vassallo Argüello. Lo excepcional del caso es que Betfair invalidó las apuestas del mercado tras una investigación posterior a la conclusión del partido. Alrededor de esto ha surgido mucha información de carácter sensacionalista escrita por profesionales del periodismo totalmente ignorantes de la cultura de las apuestas. Quisiera dar mi punto de vista sobre el caso particular.

Alguien que haya leído la crónica de Marca podría haberse llevado una idea equivocada sobre la realidad del tinglado, ya que existen bastantes inexactitudes. En primer lugar es incierto decir que la mayoría de apuestas se hicieron por Vassallo, ya que la realidad es precisamente la contraria. La mayoría de apuestas se hicieron por Davidenko, pero las apuestas de mayor volumen se realizaron por el argentino, barriendo el mercado repetidamente. Evidentemente el dinero igualado por cada opción coincide. Como resultado, el partido presenta un balance final de 5 millones de euros de dinero igualado, al menos 5 veces más del montante que se podía esperar de un partido de esa importancia, consecuencia de un mercado devaluado que atrajo a muchos apostantes a confiar en el tenista ruso. También es incierto que la decisión no tenga precedentes. Betfair investiga un gran número de partidos por irregularidades, aunque sólo toma medidas de este tipo en situaciones muy evidentes y aisladas. Anteriormente, durante el Masters de Madrid de 2003 se levantó una gran polvoreda con una situación similar. La respuesta de los tenistas rozó entonces la desvergüenza, como se desprende de las palabras de Kafelnikov, criticando duramente a las apuestas y al Sunday Telegraph, cuando pocos meses después presentó su voluntad de abandonar el mundo del tenis y dedicarse profesionalmente al póquer. Cuando menos es curioso.

¿Existe gente con información de los tenista de primera mano? Por supuesto.
¿Están relacionados de alguna forma con cada jugador concreto? En muchos casos es probable y si no es así, el jugador no sería muy listo. Hay que tener en cuenta que el beneficio económico que se puede obtener de las apuestas en un partido de un torneo poco importante es muy superior al de los premios.
¿Cuándo se traspasa la línea? En el momento en el que, por ejemplo, el jugador comunica al "caballo blanco" de turno que si el partido de le complica abandonará. En este caso estamos hablando de un fixed matched, un partido amañado. Una estafa comparable al dopaje en el ciclismo con el agravante de que existe ánimo de lucro.

Detectar un partido amañado no es demasiado difícil, aunque para anular un mercado entiendo que haya que erradicar cualquier duda a ese respecto. Pero hay sospechas sobre multitud de partidos, como apunta Protennisbetting. No es un caso aislado. Y casi siempre hay involucrados tenistas argentinos y rusos, aunque esté feo generalizar. Concretamente Davydenko era un jugador que estaba claramente bajo sospecha. Varios partidos anteriores suyos habían sido investigados, sin repercusión mediática, en la temporada pasada. Aunque es cierto que Davydenko ha jugado muchos partidos, su número de retiradas es muy superior al del resto de jugadores de élite e igual a la de un jugador como Haas que ha tenido grandes periodos de inactividad por graves lesiones reconocidas. Además éstas se han producido principalmente en torneos menores y en rodas tempranas: Sopot (2ª ronda), Sydney (2ª ronda), San Petersburgo (2ª ronda), Pekin (1/4 final), Master Series Roma (1/16 de final). Tras los abandonos, en ningún caso dejó de jugar los siguientes torneos de su calendario, de lo que extraemos que sus lesiones no fueron graves.

En su partido contra Vassallo, se presentó con unas molestias procedentes de su partido anterior con Andrei Pavel que no habían sido reconocidas publicamente. Davydenko posteriormente ha mostrado su extrañeza de que alguien más fuera de su entorno fuese conocedor de este punto, pero el cuerpo del delito es evidente. En los minutos previos al partido las cuotas de Davydenko subieron sorprendentemente hasta colocarle de dog. Los papeles habían sido cambiados. El número 87 del mundo (y especialista en tierra) era ahora favorito frente al número 4. Sin embargo, esto no es sospechoso por sí mismo, sino que se podría justificar como información de última hora, aunque para semejante vuelco Davydenko debería de haberse presentado en poco menos que silla de ruedas. Pero aparentemente estaba bien y de hecho ganó el primer set con total normalidad 6-2. Pero se manifiestan los "patrones sospechosos". Cuotas demasiado altas para el ruso, mucho intercambio y barridos en momentos extraños. Davydenko pierde el segundo set y se rinde en el tercero con 1-2, tras llamar al fisio y ser atendido. A posteriori parece que alguien tenía mucha confianza en que Davydenko fuese a perder por lo civil o por lo criminal, como se despende de las interesantes declaraciones de Vassallo, donde también ofrece una evidente solución a estos problemas.

Tras esto, Betfair investiga y anula los mercados del partido. Con ello renuncia a una comisión global de unos 50.000-100.000 €, que no es poco, aunque se me antoja que le sale muy muy barato en comparación con el cuidado de su imagen de marca y la publicidad gratuita en todos los periódicos de información general y deportiva del mundo. Es sano hacer algo de esto de vez en cuando para esta empresa. Pero lo cierto es que, como pasa en ciclismo, nada cambia, ninguna parte es procesada, los apostantes simpatizantes de Davydenko no son baneados de la web y todo sigue igual. Lo único que sucede es que ahora Davydenko tiene la mosca detrás de la oreja, lo que pudo ser un acicate para su victoria sobre Nieminen en el Masters Series de Canadá.

lunes, 6 de agosto de 2007

Información privilegiada en los mercados a largo plazo

La esencia de cualquier mercado es la igualdad de oportunidades para cualquier participante de dicho mercado, sin menoscabo de que esto en la práctica sea muy difícil de conseguir. Es decir, el organismo regulador debe de preocuparse de que toda la información especialmente relevante para las apuestas esté en conocimiento público al mismo tiempo. Al menos es lo que sucede en la Bolsa de Valores, con la desventaja para este mercado de que la evolución de las empresas es previsible y los datos económicos de la empresa no suelen cambiar bruscamente, sino de forma progresiva. Por esta razón, los grandes accionistas de las empresas que cotizan están obligados a ocultar esta información y a no utilizarla en beneficio propio. Posteriormente la información oficial es puesta en conocimiento general en actos público y planificados con anterioridad. Del mismo modo, un gran accionista está obligado a comunicar al organismo regulador sus movimientos de compra/venta con suficiente antelación al movimiento, para que esta información se transmita al mercado como dato relevante.

En los deportes, la información es más palpable y diáfana. Normalmente lo está viendo mucha gente por televisión y sacando sus propias impresiones de los comentarios del Andrés Montes de turno. Sin embargo, a Betfair por ejemplo le preocupa mucho el que las transmisiones de las diferentes televisiones no sean igual de rápidas (cuestión de satélites) y en el momento en el que se produce una jugada relevante (penalti, gol o expulsión), suspende momentáneamente los mercados de dicho partido, elimina todas las apuestas sin contrapartida y espera a que la situación esté suficientemente clara para todos los usuarios, para volver a abrir los mercados. Esta es una política responsable. Betfair está moralmente obligada a proteger a un usuario que esté arriesgando un dinero para crear un mercado y las apuestas no es una carrera de rapidez manejando el ratón o una competición de boots.

Sin embargo no puedo estar de acuerdo en absoluto con la actitud de Betfair en las apuestas a largo plazo, en las que no ejerce ningún control ni supervisión. En un ejemplo reciente, en el pasado Tour de Francia pudimos vivir varias situaciones de este tipo, que no animan mucho al apostante a arriesgar su dinero en ciclismo y que tuvo como colofón está situación:

El día previo a la contrarreloj individual el “escarabajo” de Barloworld, Juan Mauricio Soler Hernández, lideraba la clasificación de la montaña con 78 puntos de ventaja sobre su inmediato perseguidor, el líder de la carrera, el español Alberto Contador. Dado que no quedaba ningún puerto puntuable en las 2 etapas restantes, dicho corredor era virtualmente ganador del premio y la única posibilidad de que no lo fuese era que abandonase la competición. En la edición del sábado, Marca recoge brevemente rumores sobre la aparición de un nuevo caso de doping en uno de los principales corredores de la carrera, concretamente uno de los líderes de alguna de las clasificaciones: Contador, Boonen o Soler. El diario belga "Het Laatste Neuws" se moja al filo de la medianoche, acusando directamente a Soler en una breve reseña en su edición digital y haciendo mención a la Etapa 14, con final en Plateau de Beille.



Estos rumores se incrementan durante la madrugada en dirección al corredor colombiano, momento en el cual un usuario de Soloapuestas, que como buen viernes a la noche se habría tomado varias copas antes de regresar a casa, creería haberse propasado cuando, totalmente desconocedor de la situación, escribe lo siguiente a las 5 AM del sábado: “¿alguien sabe por qué la cuota de Mauricio Soler está a 2,50 en Betfair, si ya tiene ganada la clasificación de la montaña? Yo le he metido algo, pero no mucho por miedo a algo raro...”. De todas formas, contradictoriamente, me consta que varios apostantes “aficionados a pescar en río revuelto” se decidieron precisamente por la opción contraria. Todas las webs de apuestas deportivas, a excepción de las casas de intercambio o P2P (como Betfair) suspenden temporalmente las apuestas ante la asimetría de la información existente.

Posteriormente, a primera hora de la mañana se anuncia una rueda de prense a las 11 AM del sábado (ni confirma, ni desmiente), momento en el que gran parte del mercado da por hecho de que el positivo es real, lo que produce que se incrementen los movimientos en las apuestas contra Mauricio Soler y a favor de Alberto Contador, que se llega a intercambiar a @1,16 a ganador (86% de probabilidad implícita en el gráfico). Finalmente todo todo se desmiente en la rueda de prensa que da el equipo y la organización del Tour, y se afirma categóricamente de que se trataba de un bulo, especulándose con la posibilidad de que se hubiese debido a que alguien confundió el camión de Barloworld con el de la policía gala (!!).


En cualquier Mercado de Valores esta situación hubiese sido análoga a un rumor de movimiento corporativo (OPA o similar), a consecuencia del cual las cotizaciones pueden sufrir unas grandes variaciones, y se hubiese suspendido el mercado lo más rápidamente posible y no se hubiese abierto hasta acompañarlo de una nota oficial, clarificando la situación. Sin embargo en Betfair, a pesar de que el horario no era el más beneficioso y de la falta de información fiable, se intercambiaron esa noche entre Contador y Soler algo más de 200.000 €, del orden de la mitad de dinero que conllevó el mercado de Ganador de la Montaña en todo el Tour. Sorprendente. Además en el gráfico de arriba observo grandes dientes de sierra muy extraños y pronunciados, que me hacen sospechar que algún participante del mercado conocía la situación verdadera del “affair”.

Evidentemente en estas situaciones, si Betfair quiere convertir a sus mercados de apuestas en algo serio, debe de intervenir como hicieron el resto de webs de apuestas deportivas. Y aunque no les exijo a sus empleados que a primera hora del sábado estén a pie del cañón, en lugar de durmiendo la mañana, debería de haber un cambio de política en este tipo de situaciones. Porque si no, lo que se promociona es que los protagonistas se inventen bulos similares al comentado para obtener algún beneficio pecuniario, a costa de desprestigiar el deporte y subsidiariamente las apuestas.

sábado, 4 de agosto de 2007

Especulación y organismos de control

El mundo de las apuestas y de la inversión en Bolsa están íntimamente relacionados. En el segundo caso, los profesionales del sector están mejor vistos y debería ser porque el Mercado de Valores sirve para financiar las empresas y en general para crear riqueza, mientras que en las apuestas deportivas lo que principalmente sucede es que las divisas abandonan el país en dirección a países extranjeros, paraísos fiscales principalmente. Pero no es por eso por lo que un dealer o un broker está mejor visto que un gambitero. Es por la ropa. Uno va en traje y corbata, engominado, y eso ya le dignifica.

Sin embargo no existe un mundo más corrupto y vergonzoso que el de la Bolsa de Valores. La generación de riqueza promedio de una empresa o un banco es del orden del 10%, muy por encima del valor del dinero (Euribor), que marca los intereses de los plazos fijos que actualmente se mueve por el 3-4%. En ese margen deferencial entre un interés y otro existe una nutrida comunidad de profesionales organizados que se dedican a intentan desterrar al pequeño accionista de la zona de beneficios, para lo que utilizan cualquier artimaña legal posible y también las ilegales. Asustar, disimular, mentir descaradamente y quebrantar las normas. Todo vale. Para más indicaciones, basta con leer el libro "Recuerdos de un operador de acciones" (autobiografía de Edwin Lefevre, Aka Jesse Livermore). La única posibilidad del pequeño inversor es desarrollar un agudo sentido común o ser auxiliado por los organismos de control (CNMV, Comisión Nacional del Mercado de Valores). Sin embargo, según el showman de Putabolsa, estos organismos básicamente son muy poco eficaces, como manifiesta en este video:



Con las apuestas se corre el peligro de que se llegue a estos límites de manipulación. A mí modo de ver, los bookies y sobre todo Betfair, que es donde se mueve un mercado de más alto nivel, deben de velar por la limpieza del juego, en aras del interés general. Me refiero a:

  • Verificar que no exista manipulación directa de resultados por las partes interesadas y colaborar plenamente con los organismos deportivos para las posibles acciones que de deban tomar para detectar y sancionar a los tramposos.
  • Controlar que todo el mercado tiene acceso a la información disponible, es decir, que no existan lobbys con información privilegiada.

En las entradas siguientes voy a tocar estos puntos con más profundidad con ejemplos de actualidad.

domingo, 10 de junio de 2007

Reajuste entre mercados diferentes

Tras haberse disputado las semifinales del tenis, ya puedo completar el razonamiento de la entrada anterior. Esta vez su lectura será más gráfica que matemática y probablemente más instructiva.

En muchos de los mercados de Betfair una misma apuesta se puede realizar de más de una manera diferente. En el caso de las semifinales masculinas de Roland Garros, en principio, apostar por uno de los finalistas se podía hacer de 2 formas diferentes. O se apuesta a ganador de su partido, o se apuesta en el mercado de ganador de torneo, haciendo un back antes del partido y un lay a su finalización.

En el artículo anterior suponíamos que los 2 mercados seguían una línea coherente y paralela y esto nos permitía anticipar matemáticamente las cuotas de la final. Para el caso dado (Nadal-Federer la habíamos estimado dentro de la horquilla @1,52-1,54). Sin embargo, nada más lejos de la realidad. A la finalización del Nadal-Djokovic, la cotización estaba sensiblemente más baja. La mayor parte del dinero igualado ayer se hizo a @1,46. Poco a poco ha corregido hasta el @1,48 actual.

Alguien podría decir: “¡tanto vacilar resolviendo sistemas y salía con la cuenta de la vieja!”. En efecto, como:

C(NaD) = @1,11; y C(N wins) = @1,63

siendo
C(NaD): cuota de la victoria de Nadal en semifinales.
C(N wins): cuota de Nadal ganador del torneo antes de las semifinales

C(N wins) = C(NaD) * C(Nadal gana la final)
C(Nadal gana la final) = C(N wins) / C(NaD) = 1,63 / 1,11 = @1,47

que es aproximadamente el precio promedio al que más dinero se ha movido desde que se conoce el nombre de los dos finalistas. ¿Sale la cuenta de la vieja? ¿Lo del otro día era un cuento chino? Pues no. Ha habido un cambio. Y el deporte no ha tenido nada que ver. Los dos favoritos ganaron en 3 sets, de forma solvente. Tal vez Nadal pudo impresionar algo más, pero su rival probablemente era más débil también en esta superficie. Ninguno de los 2 va a llegar más cansado que el otro, no hay lesiones, ni problemas personales, ni hay ningún factor añadido especialmente importante. Nada ha cambiado en ese aspecto. Lo que ha pasado es que las cuotas a campeón y las de partido iban por 2 sitios diferentes. No estaban del todo compensadas. Concretamente lo que creo que estaba mal estimado era principalmente la cuota a campeón de Nadal.

Antes de semifinales la situación era la siguiente:

Para Nadal, en caso de ganar existían dos posibilidades: o bien jugar contra Nikolai Davidenko, que sería el caso más favorable para él y en cuyo caso su cotización bajaría de @1,20; o bien jugar contra el nº1 del mundo Roger Federer, en cuyo caso estimaba una horquilla de @1,52-1,54. La línea punteada azul representa el @1,47 de la situación promedio entre ambas posibilidades, teniendo en cuenta que la ponderación la acerca a la parte verde (Federer) ya que el mercado estimaba un 85% de probabilidades de victoria de Federer.

Esto se aprecia en el gráfico de ganador de Nadal. Tras la finalización del partido de Federer, su cuota a ganador sube de @1,63 a @1,67-1,68 ya que el mercado refleja que Federer es un rival más difícil que Davidenko, aunque esto ya estaba descontado de forma parcial anteriormente, pero había lugar aun a una posible sorpresa del ruso.


Desde esa cuota, si ahora hacemos la “cuenta de la vieja” sí obtenemos el resultado que estimé en la entrada anterior para una potencial victoria de Nadal en la final sobre Federer:

C(N wins) = C(NaD) * C(NaF)
C(NaF) = C(N wins) / C(NaD)
= 1,675 / 1,11 = @1,53

Hasta aquí, completamente de acuerdo, todo bien. Sin embargo, tras la victoria de Nadal, el mercado analiza el partido entre los 2 mejores jugadores del mundo y entiende que la línea de ganador de torneo no era correcta. El mercado de la final arrastra a la cotización de ganador y se produce una corrección. El gráfico en el que se ve con más claridad es en la cuota a campeón de Roger Federer.


Observamos que las cuotas a campeón desde inicios del torneo descienden progresivamente dentro de un canal. Las oscilaciones dependen de cuándo se producen las victorias en el tiempo de Federer y, en parte, de Nadal. En algún punto la cuota se sale del canal a causas de dificultades del suizo en un partido concreto durante su juego, pero nada grave. Su camino ha sido bastante placentero. Pero tras la victoria de Nadal ante Djokovic el canal se rompe. E incluso se da la paradoja de que la cuota de Roger antes de semifinales (punto A; @2,90 aprox.) es inferior a la actual (punto B; del orden de @3,10), a pesar de haber avanzado una ronda y de que el mercado veía más complicada la sorpresa en la semifinal de Nadal que en la suya. Evidentemente el que haya backeado a Fedex antes de la semifinal no estará muy contento ahora mismo, aunque lo contrario podría decirse del que lo haya hecho con Nadal.

Simplemente, el mercado a ganador no estaba bien asignado y el mercado lo ha corregido antes de la final. Estimar las cuotas correctas a ganador cuando quedan tantos partidos y tantas rondas en un torneo en el que se juegan 20 partidos a la vez es siempre algo caótico y muy complicado.

miércoles, 30 de mayo de 2007

Mentalidades débiles

Estos días se celebra el segundo Grand Slam de la temporada: Roland Garros. Por sus especiales características probablemente sea uno de los 2 o 3 eventos que más dinero mueve en Betfair en todo el año. Me refiero a:
  • La gran cobertura televisiva. Eurosport da en directo las jornadas enteras, en otros países como España hay al menos un partido diario televisado en abierto.
  • La proximidad del torneo a los mayores clientes de Betfair, lo que les puede permitir montar operaciones de tipo logístico.
  • Muchos partidos en directo simultáneamente en las 20 pistas disponibles.
  • La superficie de juego, tierra batida (polvo de ladrillo), que provoca más roturas de servicio, puntos más largos y variaciones por el cansancio o las lesiones, que en el resto de superficies. Y en definitiva, para un buen trader, cuantas más oscilaciones del mercado mejor para sus intereses.
Las variaciones que se dan el mercado y concretamente en el tenis no tienen en cuenta solo el resultado. Es una mezcla de resultado y sentimiento, con una pizquita de especulación. Intentaré explicarme mejor con este ejemplo:

El jugador A tiene cuota @1,50 al comienzo del partido, que es al mejor de 3 sets.
Gana el primer set 4-6

Pierde el segundo set 6-4
Se podría esperar que la cuota de A fuese de nuevo @1,50 o superior dado que al dog le basta con ganar un único set y es más fácil sorprender a alguien una vez que hacerlo más veces. Pero si el jugador A ha mostrado suficiente solvencia en el segundo set podría ser incluso más favorito que al principio. El mercado es caprichoso y predecir lo que va a pasar con exactitud es complicado, no sólo en la pista, sino en la creencia de los apostantes.

Por eso para el trading en tenis una de las mejores técnicas suele ser layear contra sentimiento, una técnica popularizada por Galetti en España. El mercado ve el partido por televisión o hasta en directo, ve el livescore. El apostante tiene que buscar alguna ventaja con respecto al mercado. Esa puede ser conocer de antemano a los jugadores que “la pueden liar”, jugadores que sean irregulares. Un jugados que juega muy bien y está ganando fácil baja su cuota más de lo debido si ese jugador habitualmente sufre grandes periodos de distracción o relajación durante los partidos. No me gusta hacer determinadas aseveraciones sin demostrarlo con hechos, pero estoy pensando en nombres como Dementieva, Serena Williams, Patty Schneider, Gasquet, Monflis, Safin, Davidenko, Andreev, Youzhny y en general casi todos los rusos. En España también podríamos añadir a dos nombres muy destacados en esta lista de jugadores con mentalidad débil: Carlos Moyá (creo que tiene el record de mayor porcentaje de partidos jugados a 3 sets) y Anabel Medina, que es por el estilo.

Moyá ya la lió ayer. Tras apalizar (6-1) en el primer set a Seppi, un jugador en baja forma pero que no desenvuelve mal en tierra, su cuota cayó a @1,04 en lay. Hoy empezó su partido aplazado 0-4 en el 4º (momento que recoge la cotización máxima en el gráfico - hacer click encima para ampliar). En cosas de este tipo ya es un “delincuente habitual”. El año pasado sin ir más lejos, le dio cuerda a su amigo Fernando Vicente “el surfer”, al que le llego a tener con match point en el 3º, para terminar yendo al 5º set y pasarlo realmente mal. Hoy ha vuelto en otro plan y se ha ventilado al italiano con un rosco en el 5º y definitivo. Podemos apreciar que los mayores movimientos en este partido se producen en el 5º set, cuando algunos apostantes entienden que no hay vuelva atrás para Moyá. Personalmente no soy partidario de hacer este tipo de cosas en un 5º set, donde el margen de maniobra en muy pequeño.



Pero vayamos al caso Anabel Medina. Si Moyá venía de hacer semis en Hamburgo, la Medina le supera ya que recientemente ganó en Estrasburgo, imponiéndose a Mauresmo en la final y derrotando a la jugadora “on fire” en semifinales: Yelena Jankovic. Con este par de victorias ante jugadoras de clase mundial es natural que ante su rival de hoy (una desconocida Varvara Lepchenko, uzbeca, ranqueada en torno al 100 del mundo) Anabel fuese clara favorita. Si a eso añadimos que en el primer set Anabel masacra a su rival, el resultado es una cuota a @1,04 en el lay.

Sin embargo en el segundo set es incapaz de conservar su saque más que en una ocasión y tuvo una gran cantidad de errores no forzados (14), por los únicamente 2 cometidos en el primer set. Su afición por “darle emoción” a los partidos provoca una gran diferencia entre las estadísticas de cada set. Mientras el comportamiento de su rival es bastante homogéneo, Anabel comienza dando lo mejor de sí y cae en un bache en bache enorme en el segundo set, perdiéndolo. (Hacer click en las estadísticas para ampliar)


Ya la ha liado. Me da igual como acabe el partido. Se podría entender mejor pudiéramos observar el gráfico de la evolución de la cotización. Como se me extravió en el periodo de transcripción lo diré de palabra:

Set 1: la cuota sale a @1,15 en el live aproximadamente para bajar progresivamente hasta @1,03-1,04 (lay).

Set 2: tras ganar la uzbeca el primer juego, Anabel se pone 0-30. Entre este punto y el siguiente un lay a @1,05 aproximadamente barre la cotización. El beneficio potencial del lay fue 30.000 € aproximadamente, por lo que la cantidad arriesgada no llegó a 1.500 €. Aunque no es un tamaño de operación excesivamente grande (ni mucho menos), sí lo es para este partido, que se disputaba fuera de las pistas principales en las que existe circuito de televisión. Para hacerse una idea, el siguiente intercambio puntual más grande en este mercado fue del orden de los 5.000€. Me imagino que la barrida fue del lay y no del back porque uno siempre espera movimientos inteligentes por parte de los tiburones y no lo contrario.
Tras el break y su consolidación (0-3) hay una subida fuerte (hasta @1,25 aproximadamente) y según pasan los juegos la cuota llegó a subir a más de @1,40. Supongo que muchos apostantes se alarmaron viendo como caían los 5 primeros juegos, con 3 breaks incluidos, en alguno de los cuales Anabel cedió el juego en blanco.
Lo que pase a partir de aquí me da igual. Hay un aumento de 20 veces la cuota, suficiente para construir un “green book mejor o peor. Podemos considerar que Anabel ya la ha liado o que “casi” la lía. No se puede considerar que los que tuviesen su back a cuotas ínfimas estuviesen muy contentos.

Set 3: Primeros juegos muy nerviosos, todos ellos de 40-40, pero Anabel consigue golpear primero (3-1) y a partir de ahí, con algo de incertidumbre por momentos, saca el partido adelante.

martes, 24 de abril de 2007

Tabla de equivalencia Back / Lay

La vida es un camino de elecciones, normalmente de múltiples elecciones. Se puede ser de derechas, de izquierdas o de centro. Se puede vivir en tu propia casa, en la de tus padres, debajo de un puente o en una “fragoneta”. Se puede ser heterosexual, homosexual o ambidiestro…

En las apuestas también suele haber múltiples elecciones, principalmente por la posibilidad de empate, aunque esto es algo que los americanos no entienden bien. Por eso en muchos deportes y todos los americanos no existe el empate y sólo la posibilidad de ganar o perder; y 2 únicos bandos… Y el que un bando gane implica necesariamente que el otro pierda. Estos deportes son, ente otros: baloncesto, críquet, fútbol americano, hockey sobre hielo, snooker, tenis y voleyball.

Cuando operamos en alguno de estos mercados en Betfair nos encontramos con:
“Ganar jugador/equipo 1” – Back – Lay.
“Ganar jugador/equipo 2” – Back – Lay.

Donde existe la siguiente relación de dualidad.
Back a 1 equivalente a Lay a 2.
Back a 2 equivalente a Lay a 1.

Por lo que nos es interesante expresar el los Lays en la forma de su back equivalente para saber qué es mejor, si el Back a una opción y el Lay al contrario, ya que en ocasiones el mercado no está perfectamente balanceado. Para ello es útil la siguiente tabla con las parejas de números duales que se construye aprovechando la relación entre cuota y probabilidad que he significado durante los últimos días, que recomiendo tener impresa y cerca de nosotros cuando operamos en Betfair salvo que trabajemos con un sofware profesional específico para operar en Betfair. Cada par de números son el Lay y Back equivalente el uno del otro.