Mostrando entradas con la etiqueta Fútbol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fútbol. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de julio de 2008

Película de España en la Eurocopa 2008

Yo soy un poco mitómano, y aunque publicar videos de Youtube tenga su riesgo, tras el onírico post anterior quisiera publicar un más sentido homenaje de lo que ha sido la andadura del mayor éxito de la selección española de fútbol en toda su historia, porque no hay que olvidar que en 1964 la facilidad para conseguir el título era mucho mayor: menos países, fase final de 4 equipos, jugando en casa con Franco en la grada (entonces el comentarista de Canal+ no diría lo de que "hoy somos todos rojos" por razones obvias), etcétera. Hoy tal vez nos acordamos todos, pero cuando pase el tiempo tal vez volver a echar la mirada a este post sea nostálgico.

En el primer partido, España se enfrenta a Rusia, un cliente habitual desde el 64. Pocas referencias se tenían se ese equipo salvo que era gente joven y sus dos mejores jugadores, unos lesionado y otro sancionado, no iban a participar. El segundo de ellos aún era anónimo para Europa a pesar de su buena aportación en la UEFA del Zenit. En España Luis se decide por jugar con 2 delanteros, con Villa en detrimento de Cesc, en parte por el gran gol anotado por el Guaje en el 1-0 del amistoso contra Italia. La composición de la selección era peculiar. Luis se había decidido por seleccionar a jugadores que habían acabado la temporada (Villareal) en las mejores condiciones, defenestrando entre ellos a gente como Tamudo o Riera, del Español, que le habían hecho un gran servicio al equipo en la clasificación. Otros que se cayeron fueron Guti y Raúl, aunque en honor a la verdad, nunca llegaron a contar. El partido inagural concluyo con un muy satisfactorio 4-1, de la misma forma que se había empezado contra Ucrania en el mundial anterior. Rusia fue muy inferior y dio notables facilidades defensivas. Villa fue la estrella marcando un hat-trick y dando una espectacular asistencia por arriba en el cuarto gol.



A pesar del buen comienzo, varios incidentes antideportivos enturbiarion el ambiente. El primero fue un affair entre Torres y Luis Aragonés cuando el jugador del Liverpool fue sustituido. Visiblemente enojado le negó la mano al mister y se fue al banquillo jurando en arameo. El tema, que diría Luis, se manejó de puertas adentro y gracias a los buenos resultados no fue a más. Lo cierto es que Torres volvería a ser sustituido en todos y cada uno de los partidos que disputó. También surgió otro pequeño problema con Sergio Ramos, que fue retratado in fraganti en un club nocturno a horas ya prudenciales. Ramos jugó un fútbol tosco durante la Eurocopa y tuvo repetidos desencuentros con Luis por otros motivos de disciplina táctica y de dinámica de grupo.

A pesar de todo, España y Suecia se presentaron a disputar el segundo partido, ambas con 3 puntos. Tras una primera parte de dominio alterno que se finaliza con 1-1, un hecho marca un brusco giro, la sustitución en el descanso de la estrella sueca, un renqueante Ibraimovic que ahbía batido a Casillas en una buena acción individual en la que casualmente contó con la colaboración de Sergio Ramos. A partir de ahí Suecia puso el autobús y España dominó totalmente el juego, disponiendo de un par de ocasiones muy claras, aunque sin materializarlas. Aun así el empate no parecía del todo malo para ambos equipos, cuando en el descuento, para sorpresa general, Villa en un contraataque anota un emocionante gol que deja el marcador en un definitivo 2-1.



Con España matemáticamente clasificada y virtualmente primera de grupo, el tercer partido fue jugado por todos los reservas más Iniesta. El único cambio que hizo Luis en el partido fue precisamente para retirar a este jugador. España estuvo muy gris en el primer tiempo, en el que Grecia se adelantó, pero un considerable bajón físico de los helenos en la segunda parte permitió la remontada de España B con goles de De la Red y el pichichi Güiza. Aun así lo más destacado del partido fueron las cañonazos de Xavi Alonso desde larga distancia. España 2, Grecia, 1.



En cuartos de final, llegó el cruce menos deseado contra los actuales campeones del mundo: Italia. Si bien es cierto que los transalpinos no habían demostrado nada hasta entonces y que habían pasado de ronda con mucha vicisitud, también lo es que esto es una constante en la historia del equipo italiano, una selección que patina regularmente en la primera fase, pero a la que no le es más difícil ganar a los mejores equipos que a los mediocres. Dos hombres importantes se perdían el partido por sanción en el bando de Donadoni, y uno era el contrapunto del otro: su jugador más creativo, Pirlo, y su jugador más destructivo, Gatusso. Precisamente la ausencia del segundo deparó un divertido cruce de declaraciones entre Luis y Gatusso acerca de si las posibilidades del Sabio de Hortaleza para pasar por el seminario en su tierna edad eran mejores que las del barbado italiano para convertirse en referente de su país. Ambos llegaron al consenso de que ambas cosas eran poco probables.

El partido en sí transcurrió con un dominio español tan evidente como romo. Italia jugó con un enorme respeto y jugó sus únicas bazas con balones bombeados a Luca Toni, excelentemente defendido por Marchena y Puyol. Apenas hubo una ocasión clara por bando y los penaltis fueron inevitables. Italia, que contaba en sus filas con el mejor portero del mundo, estaba bastante confiada. No en vano Buffon había detenido a Rumanía un penalty decisivo y se había mostrado hasta la fecha como el portero más destacado del torneo. Yo discrepo mucho en la definición de los penaltis como una lotería. En mi opinión los equipos con más determinación suelen ganar, lo mismo que en un tie break de tenis suele ganar el mejor jugador. España contó además con la pequeña ventaja que es lanzar en primer lugar.



En el otro partido de cuartos del lado de España, la gran favorita en las apuestas (poco más de @4), la Holanda de Van Basten que contaba goleada por partido, cayó sorprendentemente y con todo merecimiento contra Rusia. El equipo que había sido machacado por España en su debut, con la incorporación del pequeño Arshavin se había convertido en un equipo vertical y peligroso, con gol, y aparentemente muy buen tono físico. El partido de seminifinales se preveía complicado, pero algo en el subconsciente nos decía que lo más difícil ya se había conseguido, que la barrera psicológica había sido destrozada. Que nadie nos podía parar.

El partido que disputaron los 2 mejores equipos del torneo, España y Rusia, en las semifinales fue como un combate de boxeo. La primera parte fue muy disputada, hasta se podría decir que los rusos tuvieron los mejores chances. Pero en la segunda el equipo del otrora gigante comunista no pudo mantener su nivel físico y el juego fácil de los medios españoles se adueñó de la pelota. Tras el gol "killer" de Xavi, no hubo respuesta. Cesc Fabregas, que había salido en la postrimería del primer tiempo sustituyendo al lesionado Villa, fue el jugador que desestabilizó a los rusos constantemente. Demasiados jugadores con peligro a los que marcar supongo, en el un bloque español que tuvo siempre una gran homogeneidad y consistencia. De hecho la elección del mejor jugador del torneo fue complicada. Habia 5-6 jugadores con parecidos méritos para el galardón, pero insuficientes méritos por sí mismo. Al final, España amplió su ventaja hasta el 3-0 final.



En la final, el rival fue la sempiterna Alemania. Es curiosa la autoconfianza de este equipo., como lo fue su buena actitud ante la derrota y su deportividad. Desde 1966 han jugado 6 finales europeas y otras 6 del mundial, es decir, más de un 50% de eficacia llegando a la final. ¡Una barbaridad! Sin embargo en el presente torneo había dado varias muestras de debilidad: en su derrota sin paliativos contra Croacia, en su poco impresionante victoria sobre Austria y en el apurado triunfo conseguido sobre la bocina en semifinales ante Turquía, el equipo "milagro" del torneo. Es destacable la andadura de los otómanos en la Euro del 2008: ganan a Suiza en el 92', se clasifican por encima de Chequía remontando con 2 goles en los últimos 5 minutos, luego en cuartos reciben un gol en el último minuto de la prórroga, pasado el descuento empatan y ganan luego en los penaltis. Contra Alemania, con todo el equipo lesionado y sancionado disponen de 11 jugadores de campo y 3 porteros. ¡Y nuevamente empatan el partido en el minuto 86', pero a continuación Lahm anota el definitivo 3-2 que les manda para casa. Alemania es un país luterano, en los que los milangros no están bien vistos.

Por parte española, se confirmaba la lesión de Villa, por lo que Luis estaba obligado a cambiar su equipo y esquema que había ido utilizando invariablemente y optaba por el plan B, el de los segundos tiempos, con Cesc y un punta (Torres). España empezó nerviosa y se vió dominada, pero pronto llegó el gol de Torres en una típica jugada suya, gracias a las que se ha hecho un nombre (hombre?). Con España por delante, Alemania se disolvió como una aspirina Bayern en un vaso de agua tibia. En la segunda parte, tras la sustitución de Cesc por Xavi Alonso, España pudo humillar a los teutones, pero la pelota no entró más veces. A pesar de lo cual el triunfo no fue menos confortable, apenas se pudo contabilizar ni una intervención de San Casillas en todo el partido.



Xavi fue elegido mejor jugador del torneo, injustamente en mi opinión. Pero tal vez UEFA se congració con él en una deuda histórica, porque Xavi ya había sido campeón del mundo sub-20 y en aquella edición sí había sido el mejor, pero incomprensiblemente el galardón fue a parar a un jugador somalí, un tal Keita, del que poco se ha oido hablar hasta que en 2007 fichó por el Sevilla FC y ahora por el FC Barcelona. De hecho, yo ni siquiera hubiese incluido a Xavi en el equipo ideal del torneo y UEFA dio un equipo de 23, el mismo número que el de seleccionables. Eso es no mojarse. Yo sí daré el mio, que es de 11.

Portero: Iker Casillas (ESP)
Defensas: Philipp Lahm (ALE), Yuriy Zhirkov (RUS), Carlos Marchena (ESP) y Carlos Puyol (ESP).
Centrocampistas: Marcos Senna (ESP), Michael Ballack (ALE), Luka Modric (CRO) y Andrei Arshavin (RUS)
Delanteros: David Villa (ESP) y Lukas Podolski (ALE)

Por lo demás, poco que decir. Un gran triunfo, una victoria que le hacía falta a un país en un momento difícil en todos los aspectos: económico, pero tambien de desilusión y ruptura social. Las celebraciones fueron sonadas y se demostró el buen ambiente entre los jugadores. Los pesos pesados eran gente sencilla como Casillas, Xavi o Puyol. Los que no jugaban eran gente que asumía su rol y en el mejor de los casos hasta auténticos showmans, aunque el verdadero show es Luis Aragonés bailando "La cucharacha".


lunes, 30 de junio de 2008

Podemos no, Pudimos!!

Éste es un blog de apuestas, pero también es un blog de deporte. Y los sucesos de fuerza mayor obligan a rehacer los guiones. En este caso creo que hoy no seré nada original y hablaré del brillante triunfo de la selección española de fútbol en la Eurocopa del 2008, cosa que por otra parte supongo que estarán haciendo hoy el 70%-80% de los bloggers españoles. Sinceramente yo me emocioné ayer sobremanera con la Roja, por momentos se me saltaban las lágrimas, aunque el aparente paroxismo de la gente que me rodea me ayudó a contenerme.

Como pasa en las finales del tenis cuando llega el momento del “speech” primero siempre habla el finalista. En este caso el finalista es Alemania. Aquí hay que poner a todo el mundo en su sitio: Alemania es un pésimo equipo, de medio pelo, parecido a Austria, un poco mejor tal vez. A veces me pregunto qué es lo que tiene a llegar a estas rondas en estos torneos, porque antes está claro que es lo que tenía: jugadores de clase mundial: Uwe Seeler, Haller, Beckenbauer, el Torpedo Muller, Maier, Kaltz, Bernardo Schuster, Rumennigge, Mathaus, Littbarski, Moller, Sammer, Effemberg, Kahn y tantos otros. ¿Pero qué jugador hay en Alemania ahora medio decente?

Su portero roza la senilidad (aunque Lehman cuajó ayer su mejor partido del torneo). Su defensa es tan lenta que antes que competir con Torres en velocidad podría hacerlo mejor con una animal es peligro de extinción como es el burro. El tener barba no te hace más fiero. Su centro del campo está formado por gafes, auténticos cenizos. Bastian Schweinsteiger, una especia de Copito de Nieve teutón, lo venía haciendo bien, pero claro. Su novia (sta. Sarah Brandner) está bastante buena y ya se sabe lo que se dice de los que son afortunados en amores (que en el juego la tronzan).


Aunque el colmo del gafé lo tiene la persona que a priori está llamada a sostener la bondad de su equipo, la estrella: Michael Ballack. Ufano por ello gusta de jugar con el número 13, luego cuando llega a una final o se la pierde por tarjetas o se lesiona. En el caso de la final de ayer, se la pudo perder como Villa por un problema muscular, pero infiltrado hasta las cejas salto al campo. Lo que pasa es que el destino es el destino, un negro de un cabezazo le hizo un corte en el ojo por el que se puso a sangrar abundantemente y seca que te seca, limpia que te limpia, Alemania estuvo con 10 durante casi el cuarto de hora final de la primera parte.

Su delantera no se salva. De hecho acabaron jugando con un solo punta: Miroslav Klose, un jugador que en el pasado había tenido un rendimiento más que correcto con su equipo nacional, pero que es un deportista de una segunda fila evidente y de hecho en la actualidad está a la sombra de Luca Toni en su club. El que estaba llamado a acompañarle y que hasta sonó para el FC Barcelona, era Mario Gómez. Pero tras esta esperpéntica jugada pasó a ocupar un lugar en el banquillo lo más alejado posible de Low, incluso por detras de un tal Kuranyi, al que no creo que conozca ni el mismísimo Axel Torres, y que es una especie de doble de Garabaya.



Y una vez puesto a Alemania en su sitio, es el momento de España. Creo que todo se resumiría en que Luis Aragones es un genio. Incomprendido a veces, pero genio. La prensa anglosajona le ha tratado en el mejor de los casos de “excéntrico”, especialmente cada vez que Fábregas era retirado o relegado de las alineaciones. El único personaje que le ha dado crédito a sus canas es el ex de la Juve, Liam Brady. Pero visto con buenos ojos, no he visto ningún partido en el que España no haya mejorado con los cambios de Luis.

Bravo por dejar al decadente y prepotente Raúl en casa. Fue una excelente decisión y alguna vez Luis lo ha explicado entre líneas. En los equipos hay jugadores que juegan y otros que tienen que animar. Como animadores, Pepe Reina o De la Red son mucho más cachondos y mejores chavales que el siete del Real Madrid, que se haya en la actualidad a años luz de los delanteros titulares de la selección. Bravo Luis por retirar a Torres todos los días, en lugar de a Villa. Nunca se sabe cuándo puede haber penaltis y yo no tengo dedos en las dos manos para todos aquellos que el Niño se ha obstinado en tirar y fallar, un caso completamente contrario al del Guaje.

Y bravo por amarrar a Ramos, un jugador de dudosa inteligencia y que se encontraba muy crecido por los cantos de sirena que le comparaban a Maldini. “No pase usted de medio campo” le dijo el viejo “…y no pose en la discoteca con los lugareños”. Y de repente la endeble defensa española se hizo sólida como la roca, como en un cuento de Lewis Carroll.





lunes, 25 de febrero de 2008

Ranking histórico de los mayores errores de Árbitros de Fútbol. (y Parte 2)

Esta entrada es una continuación de la entrada anterior, donde se pueden ver los puestos 6º al 10º del ranking. A pesar de que el número de comentarios vertidos en dicho post fue pequeño, sí que hubo personas que privadamente me comentaron que varios de los errores deberían de estar más arriba por la gravedad de los mismos, sin embargo en el contenido de la presente entrada se ilustra el "más difícil todavía". En algunos de ellos ya no hablamos de mala apreciación o de despiste... directamente rozan la falta completa de sentido común o el colapso perceptivo.


Ranking 5: Charles Corver (1982)



El partido Francia-Alemania Federal de las semifinales del Mundial de España'82 fue uno de las partidos más memorables del siglo, junto tal vez con la semifinal entre Italia y Alemania en Mejico'70. Francia se adelantó por 3-1 en la prórroga, pero una Alemania liderada por un diezmado Rummenigge pudo empatar e imponerse en el lanzamiento de penaltis. Sin embargo, no se hubiese llegado tan lejos si el holandés Corver hubiese interpretado adecuadamente la brutal agresión de Harald Schumacher al pequeñito Patrik Battiston. Esta vez sí debió de haber sido penalty y expulsión.

Schumacher, un portero algo excentrico y antipático, que cayó en desgracia unos años después por causas relacionadas con las drogas, se olvidó por completo del balón e impactó sobre Battiston, que perdió 2 dientes y el pulso, cayendo completamente inerte, dentro del área alemana. Tras varios minutos inconsciente en el campo, asistido, fue retirado del terreno de juego, hospitalizado y estuvo apartado de la práctica deportiva 9 meses, como consecuencia de la acción. El llamado "crimen del siglo" fue interpretado por el árbitro como un choque, más pendiente de si el balón entraba o no en la portería.

Aquel equipo frances era un equipo muy técnico, muy diferente al actual y con más jugadores de raza blanca, incluso oriundos españoles, y con jugadores excepcionales como Tigana, Giresse, Bossis o el mariscal Tresor, acompañando a su gran estrella, el actual presidente de UEFA Michel Platini. Junto con Brasil fueron los equipos que mejor fútbol practicaron en el Mundial de España y los ganadores morales del campeonato.


Ranking 4: Less Motram (1993)

La jugada polémica se alcanza en el 1:15 del siguiente vídeo, que contiene un resumen del partido de la liga esconcesa entre el Partick Thistle y el Dundee United, en 1993.



El siguiente blunder no tuvo transcendencia en el resultado final, ya que el equipo favorito, que lideraba por 1-0 en el momento del flagrante error arbitral, se impuso por 4-0, pero combina dos situaciones kafkianas que rozan el límite del raciocinio.

A dos minutos para llegar al descanso, el Dundee United bota un saque de esquina. Paddy Conelly remacha a placer en el segundo palo, anotando el segundo gol de su equipo. El balón rebota en el soporte de la porteria y regresa al campo. Un jugador defensor recoge el balón con ambas manos y lo sostiene unos segundos antes de devolversela al portero. Pero el árbitro no aprecia ninguna de las dos acciones y ordena lo que en el argot se denomina un "funcionando" o un "sigan, sigan", ante la incredulidad de todos los participantes y espectadores.

Como consecuencia de la acción en los dos años posteriores todos los equipos de primer nivel escoceses abandonarían el prototipo clásico de portería ingles, adecuada para los campos con el gradería muy pegado al campo, en favor de las porterías modernas, con redes más amplias sostenidas por cordeles, en lugar de por un soporte metálico.


Ranking 3: Julián Rodríguez Santiago (1995)



El tiempo en el fútbol no se aplica de forma totalmente rigurosa. Hay que tener en cuenta que el juego se disputa a tiempo corrido y que el descuento se realiza en minutos, no en segundos, luego para finalizar el partido hay que ser flexible, por lo que nunca se debería interrumpir una acción en la que pueda existir peligro de gol.

Hace unas semanas, José Manuel "Pipi" Estrada adelantaba en su espacio de Marca, en una "pipildorita", que Rodríguez Santiago abandonaría de inmediato la internacionalidad... Mucho han tradado, pensé yo. El abogado ya había protagonizado incidentes similares, parece tener problemas en la ejecución de la acción/reacción. Recuerdo un partido de liga española, con el Real Madrid de por medio, en el que llegó a pitar penalti, pero al apercibirse de que el balón terminaba en gol, hizo "trampa" y concedió el segundo. Es lo que se denomina un "silbato rápido". En el partido textual, sin embargo, pecó de lo contrario.

En el vídeo se explica perfectamente el contexto del error: el árbitro señala el final del partido simultáneamente (o una décima de segundo antes, en el audio del video se aprecia bien el hecho) al gol del equipo visitante, que les serviría para clasificarse para octavos de final de la UEFA.


Ranking 2: Charles Ariiotima (2004)



En los grandes torneos, los árbitros viven en una especie de concentración. Hay numerosas charlas y sesiones instructivas para aplicar unos u otros criterios, nuevas consignas, etcétera. Me imagino que en una de esas sesiones previas al comienzo de la Olimpiada de Atenas'2004 se advirtió a los árbitros de que había que ser más riguroso en las situaciones de lanzamiento de penalti frente a las contínuas irregularidades que se dan por las dos partes.

Los árbitros asiáticos son conocidos por "no poner la otra mejilla", incluso a veces aplicando la máxima de "anticiparse a los hechos", pero en este caso, el fidjiano Ariiotima se trata de un colegiado aplicado y disciplinado, que tomó buena nota de las indicaciones de sus superiores y tuvo la suerte de poder señalar un penalti para aplicar los "nuevos criterios".

La conclusión fue que el jugador tunecino Mohamed Jedidi tuvo que lanzar en 6 ocasiones su penalti en el partido Túnez-Serbia (finalizó 3-2). Las repeticiones se desglosan de esta forma: en la primera, los jugadores de ambos equipos invaden el área; en la segunda la invasión es de un paso; en la tercera de un pie, a pesar de lo cual se sanciona a un tunecino con amarilla, debido a lo cual los jugadores africanos se retiran del borde del área para evitar polémicas. En la cuarta repetición, Jedidi falla, pero entonces el portero se "había adelantado". En la quinta Jedidi nuevamente falla, pero marca de cabeza en el rechace de forma muy plástica, pero también se anula, no sé porqué, en cualquier caso el árbitro se toma su tiempo para hacerlo. Quiero pensar que no lo anula porque el gol no se marcó como consecuencia directa del disparo inicial, confundiendo las reglas de la tanda de penaltis con un penalti en tiempo de juego... Finalmente, en la sexta oportunidad se valida el gol.


Ranking 1: Silvia Regina de Oliveira (2006)



Aparentemente hombres y mujeres son iguales, pero son tan diferentes... Las mujeres en el mundo del arbitraje se han caracterizado por un carácter marcadamente inflexible, por decirlo suavemente. Probablemente esto se deba a un mal entendido complejo de inferioridad que internamente poseen las colegiadas a causa de una carrera llena de obstáculos y de burlas por parte de un entorno como el deportivo, marcadamente machista. Dos señoras que han predicado este tipo de "falta de tacto" en la toma de decisiones y en su relación con el juego son Cristina Fernández, en balonmano, y Pilar Landeira, en baloncesto. El vídeo textual recoge un ejemplo más visual de lo que no es "ser flexible".

El partido, correspondiente a la Copa Paulista, un torneo del máximo nivel en Brasil en el que juegan equipos de muy diferentes potenciales, que se juega en formato Liga en su fase inicial de grupos, fue Santacruzense-Atlético Sorocaba. Resultado final, 1-1. Sin embargo, Santacruzense obtuvo el empate de forma más que irregular.

Existe una jugada inicial en la que el balón golpea la red por afuera. Pero a continuación, el recogepelotas, con muy mala leche, aprovecha para volver a introducir el balón en la portería con el pie, aprovechando el tumulto. La árbitra no le prestó atención a este hecho y de repente ve el balón dentro de la portería. Duda. Probablemente se acerca para mirar el estado de la red y tras visionarla (muy superficialmente, añado yo), probablemente detecta que no hay agujeros en la red y decide (¡de forma unilateral!) conceder el gol. En esos momentos, su sentido común debió de advertirle que se estaba equivocando (el corrillo de jugadores no se forma por nada), pero no reaccionó bien a la situación, ni fue adecuadamente asistida por su juez de línea Marco Antonio de Andrade Motta. No contenta con esto, aun expulsó al portero del Sorocaba, por protestar.

sábado, 23 de febrero de 2008

Ranking histórico de los mayores errores de Árbitros de Fútbol. (Parte 1)

En los foros de apuestas sucede algo parecido a una rueda de prensa tras un partido de fútbol. Cuando una apuesta se pierde por un error arbitral, el apostante casi la cuenta como ganada y jura en arameo contra el árbitro de turno, cosa que no haría si el mismo error flagrante fuese cometido por un jugador. Sin embargo, arbitrar no es tan fácil, aunque mucha gente piensa lo contrario, o simplemente no piensa debido a su falta de perspectiva. Por ello me he decidido a recopilar una decena de errores arbitrales flagrantes que probablememente, si juntamos los factores de gravedad del error, transcendencia, originalidad y localismo, sean los 10 errores más reseñables de la historia del fútbol. Por la longitud del trabajo, lo voy a dividir en dos entradas. En esta primera presentaré los lugares ocupados del 6º al 10º.


Ranking 10: Emilio Carlos Guruceta (1969)



En 1969, la Guerra Fría que existía entre FC Barcelona y Real Madrid se encontraba en su punto cumbre y se había extendido la creencia de que la simpatía del General Franco por el club merengue era decisiva en la diferencia de títulos existente entre los dos equipos más importantes de España. En el encuentro de vuelta de cuartos de final de la Copa del Rey, Guruceta sanciona equivocadamente un penalty en el conocido tema del penalty fuera del área, del que se pueden encontrar muchos ejemplos, como el más fragrante penalty por derribo a Polster que también señaló en el Camp Nou el mediático Brito Arceo. Como consecuencia de su error, Guruceta estuvo casi 20 años sin volver a dirigir al FC Barcelona, pese a lo cual pasó a la historia como uno de los mejores árbitros españoles de todos los tiempos. Aunque este hecho se ve empañado recientemente por UEFA al suspender al Anderlech en Europa por considerar probado que en 1984 dicho club sobornó al árbitro español. Guruceta, que falleció en accidente de tráfico a finales de los 80, estando aun en activo, no se pudo defender obviamente.


Ranking 9: Ali Bannaceur (1986)




El error se da en la conocida situación conocida como "La Mano de Dios". La habilidad de Diego Armando Maradona pasó desapercibida para casi todos, excluyendo al eterno Peter Shilton, algún defensa y el avispado comentarista de la BBC. O eso o es que la flema británica les impidió protestar. Probeblemente aquel equipo inglés podría considerarse el equipo más deportivo de la historia, con Gary Lineker al frente, un jugador que en toda su carrera profesional no vio ni una sola tarjeta amarilla. Luego llegaría Gazza... El árbitro era "Bennaceur-Maradona", uno de los primeros árbitros decentes que dio el continente negro, que años después le echó la culpa del error a uno de sus asistentes, el búlgaro Bogdan Dotschev. Como consecuencia del error, la FIFA empeció a promover la especialización de árbitros y jueces de línea por separado.


Ranking 8: Gottfried Dienst & Tofik Bakhramov (1966)



Probablemente el error arbitral más trascendente de la historia del fútbol fuese "el gol fantasma" de
Hurst, concedido a favor de Inglaterra en el transcurso de la prórroga de la final de "su" Mundial y que resultó decisivo al romper el empate y desmoralizar a los alemanes. Este tema es bien conocido para los aficionados españoles en el caso inverso del gol de Michel a Brasil en 1986, no concedido.

En el caso del suizo Dienst, las culpas debieran ser compartidas entre él y su "ayudante", el juez e linea azerbayano Tofik Bakhramov, que con un mostacho prominente y una seguridad fuera de lo común, como se advierte en el vídeo, fue posiblemente el responsable moral de que el gol subiese al marcador, aunque la responsabilidad legal es la del juez principal, está claro.



Ranking 7: Rafael Guerrero (1996)



El paradigma de la ayuda arbitral de los jueces de línea llega al límite en el caso de Rafa "No me jodas" Guerrero, en aquella época asistente de Mejuto González, posiblemente el árbitro español mejor valorado internacionalmente desde Ortiz de Mendívil. Después del trance, Mejuto abandonó a Rafa progresivamente en manos de otros árbitros a los que les gusta la marcha, como Iturralde. La situación consiste en el típico cuadro en el que una acción que pasaría desapercibida para el 99,9% de los protagonistas es captada por el juez de línea, mal interpretada y sancionada equivocadamente y sobre el jugador incorrecto con los 2 castigos más graves que puede imponer un árbitro en el terreno de juego.

El reportaje de "El día después" de Canal+ marcó época en el periodismo deportivo, destapó la forma en la que el árbitro realiza su trabajo de consulta y a raíz de él se creó una norma para prohibir los micrófonos en los campos de futbol movidos de forma automática a lo largo de la banda. La frase de Gustavo Poyet es elocuente: "Levantá la bandera y dejate de expulsar".


Ranking 6: Graham Poll (2006)



En los reglamentos deportivos existen normativas por las cuales cuando se produce un error evidente contra el reglamento (no de apreciación), es susceptible de apelación y se puede llegar a repetir el partido total o parcialmente... pero como hacer esto ¡en una Copa del Mundo! con lo apretado que está todo.

Este es uno de estos ejemplos de un error extremadamente grave por parte de un árbitro. Un jugador es expulsado tras recibir tres!! tarjetas amarillas. Esto es un hecho inaudito ya que se tienen que dar muchos casos, uno detrás de otro: que el árbitro apunte mal, que sus otros 3 asistentes (que también toman nota de estas acciones) no se atrevan a corregirle, que el jugador expulsado ponga cara de póquer (los balcánicos son unos maestros de todo lo que tenga que ver con el envite, incluidas las apuestas), que el equipo contrario no se aperciba de la situación (en este caso, el equipo de hermanitas de la caridad australiano)... El caso es que este error sí que pudo tener una transcendencia mayúscula ya que Australia se hubiese clasificado a octavos de final en caso de vencer, pero en parte por el reducido tiempo que restaba para el final, en parte por la buena voluntad de la federación australiana, se subsanó borrando del mapa del arbitraje internacional al inglés Poll, que dicho sea de paso, como árbitro era más bien flojo.

el artículo continúa en la Parte 2

jueves, 23 de agosto de 2007

Canciones para Diego Maradona


Nota: los videos de estas seis canciones están incluidos en esta entrada


Ahora ya menos, pero hace unos pocos años, con el final del milenio, había un auténticó frenesí por hacer catálogos de deportistas míticos, por ordenarlos según su fuerza y rendirles pleitesía. Bueno, y no sólo en del deporte: cine, libros, mujeres mal vestidas... cualquier cosa vale. Por supuesto, cuando los deportistas coinciden en el tiempo compararlos es más fácil. Si son ciclistas, el que menos gasolina queme; si son boxeadores, el que menos sangre; si son pilotos, el que lleve mejor coche. Aun es más difícil comparar futbolistas, porteros con delanteros, destructores con virtuosos. Y si encima no coinciden en el tiempo, la tarea se vuelve muy compleja.

En la decisión relativa al mejor futbolista de siempre suele citarse a 4 grandes que son recordados por su gran influencia en su época. En orden de antigüedad, Di Stefano, Pele, Johaness Cruyff y Maradona. A estos se le añadió posteriormente como "quinto grande" la figura de Zinedine Zidane. Los dos primeros pueden acreditar un palmarés muy importante, estuvieron en el momento y lugar indicados, los otros 3 pienso que fueron superiores técnicamente en épocas donde los defensas aumentaron notablemente sus prestaciones físicas. Pele ganó 3 mundiales en sus 4 participaciones, si bien en uno de ellos estuvo todo el torneo lesionado y en otro a punto estuvo de no ir. Probablemente el prestigio Pelé no sería el mismo de no haber ganado ese Mundial en 1970, con un equipo plagado de jugadores mágicos: Rivelinho, Gerson, Jair y otros ilustres. Es más, para muchos brasileños, Garrincha fue mucho más carismático y genial que Edson Arantes do Nascomiento "Pele". Sin embargo, según FIFA, el honor de jugador más importante le corresponde a él, a pesar de que Maradona se impuso en el voto popular.

Sin embargo yo me inclino por reconocer a Diego Armando Maradona como el mejor. Y creo que lo es por una sencilla razón: su trascendencia social. Si fuese injusto compararlo con los demás usando medidores de popularidad al uso (la Universidad de Navarra usa Google, pero algo que me da PageRank cero no puede ser muy bueno), podríamos usar como medida lo inspirador que ha resultado su actividad en los demás. Y ahí el argentino gana por goleada.

  • Mano Negra (Manu Chao): "Santa Maradona" (Casa Babylon, 1994)


  • Los Piojos: "Maradó" (El Farolito, 1996)


  • Andrés Calamaro: "Maradona" (Honestidad Brutal, 1999)



  • El Potro Rodrigo: "La mano de dios" (La Mano de dios, 2000)


  • Los Ratones Paranoicos: "Para Siempre Diego" (Vivo Paranoico, 2000)


  • Joaquín Sabina: blues improvisado en La Noche del 10 (2006)

viernes, 15 de junio de 2007

¿Presidente o bufón?

Esta semana hemos visto varias muestras del afán de protagonismo del presidente del Real Madrid, don Ramón Calderón Ramos, cuyo comportamiento está consiguiendo superar el estilo del malogrado, también ex presidente del club blanco, Ramón Mendoza, capitán de la "quinta de los Machos".

Recapitulemos. Hace unos meses, el Real Madrid disputó la final de la Copa ULEB (antigua Copa Korak), un trofeo europeo que no tiene el prestigio ni mucho menos que las Recopas del Barcelona de Epi. Actualmente, con los 3-4 equipos más fuertes de las ligas importantes jugando la máxima competición, el resto de torneos son auténticas pedreas. La solera de sus rivales es suficientemente explícita: Estrella Roja, Unics Kazan, Lietuvos Rytas, entre otros. Precisamente este último fue su rival en dicha final, celebrada en Charleroi, imponiéndose el Real Madrid por 8 puntos de diferencia, en un gran partido de Charles Smith, con una gran eficacia en el lanzamiento de tres puntos.

Este fue el factor decisivo de ese partido y no la presencia de Ramón Calderón, in situ como no podía ser de otra forma, pero colocado inmediatamente detrás del banquillo, desde donde podía arengar a su equipo, en lugar de situarse en el palco de autoridades, junto a Antonio Martín y Alberto Herreros. A la finalización del partido, Calderón saltó a la pista y se abrazó a todo el que pasaba por ahí, además de mostrar una total disposición a ducharse vestido si hiciese falta, y sin necesidad de ser empujado por nadie. A pesar de que los presidentes futboleros no prestan excesiva atención al resto de secciones, aquello era comprensible, ya que en el primer año de legislatura, en aquel momento parecía utópico poder levantar más trofeos, con el Barcelona a más de 10 puntos de diferencia, y sacando adelante los partidos a pesar de Capello y gracias a la flor de Capello”.

Otro momento excesivo por parte del mandatario merengue fue su famosa “conferencia” en un paraninfo universitario, donde dejó caer algunos comentarios un tanto festivos que pueden ser adecuados si no eres una personalidad pública y estás en un chigre, pero no son recibo por parte de un cargo electo y en un speech público. Frases como:

  • “David Beckham va a ser un medio actor de cine viviendo en Hollywood. La prueba del acierto de la secretaría técnica de no considerar la continuidad ha sido ratificada por todas las secretarías técnicas del mundo porque nadie, estando libre, le ha querido” (cuando ahora le piden que recapacite),
  • "Raúl empezó con Guti y éste, con 31 años, sigue siendo una promesa" (Guti, que es uno de los capitanes de su equipo), o
  • "Iker Casillas (portero titular) cobra nueve millones de euros al año y Diego López (su suplente) gana 300.000 euros" (desvelando el sueldo de sus empleados).

El fin de semana pasado, tras el empate in extremis obtenido en Zaragoza, unido a la inestimable ayuda prestada de la misma forma por el Español contra sus vecinos, el Real Madrid consolidó su primera posición de cara a la última jornada, donde depende de sí mismo. Acto seguido, el presidente Calderón bajó al campo y como si de un torero se tratase se marcó una vuelta al ruedo, mientras Julio Salinas y sus compañeros de la Sexta, y en general todos los periodistas, asistían patidifusos al show.



No contento con esto, a primera hora de la mañana, y con una vitalidad envidiable para un hombre bien entrado en canas, viajó a París en avión llegando a tiempo para presenciar la finalísima entre Federer y Nadal. El manacorí es merengón confeso, pero esto no parecía motivo para que Calderón trocase tu lugar en la tribuna de autoridades, por el palco personal de los familiares y amistades de Nadal. Tal como citó El Periódico: “Calderón se situó en el camino de su celebración y fue la cuarta persona a la que el tricampeón se abrazó cuando saltó a la tribuna, después de Toni Nadal (su tío y entrenador) y Carlos Costa (su representante), y antes incluso que a sus padres y su abuela Bel, que por primera vez se desplazó a al torneo parisino.”

Llegados a esto punto, nos encontramos este fin de semana con la jornada decisiva de la Liga. Los bookies se han unido a la euforia concediendo 2 goles enteros de ventaja al Mallorca en los asians, a pesar de que Marca anunció una prima al club balear galáctica, de unos 3 millones de euros, lo que podría significar para varios miembros de la plantilla una paga extraordinaria cercana a la mitad del montante total de sus salarios. En esta tesitura, parece difícil golear a un equipo que se dejará la vida.

Y expectante seguirá Calderón, con un ojo en la Cibeles y otro en el Open USA de golf, en el que participa Sergio García, otro madrinista de pro, que si llegase con opciones a la última jornada, podría recibir la inesperada visita de don Ramón, cual Felipe II, en su cruzada por la universalización del madrinismo.

martes, 29 de mayo de 2007

África empieza en Gibraltar (Historia de un ¿fixed?)


Cuando llega el final de temporada en las ligas de los diferentes deportes, el bookie enciende el pilotito amarillo. Es tiempo de fixeds (tongo). Aunque a veces el resultado es consecuencia de la diferente motivación entre los 2 equipos, en muchas ocasiones sí existe un acuerdo entre los participantes de la apuesta. El acuerdo puede ser económico, por amistad o por el “hoy por ti mañana por mí” (que también puede ser “hoy por ti, ayer por mí”). Europa del Este es el paraíso del fixed. Gamebookers, que es un bookie serio que no se siente cómodo navegando en aguas turbulentas, limita a la liga de fútbol rumana en 100 € de ganancia máxima para cualquier usuario. Aunque este límite tal vez no le parezca excesivo a un rumano medio cuyo sueldo apenas está 2 o 3 veces por encima de esa cifra. Los rumores son continuados y no siempre ciertos. A veces los maletines se pierden, las partes se arrepienten sobre la marcha o simplemente el rumor fue falso, un bulo. Kelly sabía del peligro del fixed cuando ideó su sistema, que recordemos que sirvió inicialmente para los fixeds de carreras de caballos transmitidas por radio entre las 2 costas de USA. Se podrían encontrar muchos ejemplos de fixeds, pero aprovechando que está de actualidad comentaré lo que sucedió el pasado fin de semana.

Jugaban dos equipos canarios entre sí: Pájara Playas de Jandía (Fuerteventura) y Lanzarote, más concretamente equipos representante de dos islas vecinas pertenecientes a la misma provincia: Las Palmas, con lo que ni siquiera existía la posibilidad de la típica rivalidad entre palmenses y tinerfeños. (Hacer click en la imagen para ampliar)


El equipo local necesitaba (y le era suficiente) la victoria para eludir la promoción de descenso a Tercera División. En esa tesitura los bookies colocaron una cuota de salida de @1,65 aunque la masiva entrada de dinero movió la línea a @1,40. Tengo que decir que sospechosamente las bookies se tomaron su tiempo para retirar el partido. Evidentemente algunas casas se sienten más a gusto que otras moviéndose en estos territorios cienagosos.

Cuando dos equipos vecinos se enfrentan, mandar al otro a la categoría inferior no es un plato de mucho agrado para nadie, y menos si juegas fuera de casa, donde desaparece el factor “vergüenza torera” (o miedo a hacer el ridículo delante de tu propia afición). A pesar de que el entrenador visitante Paco Gutiérrez había avisado en las vísperas de que "no iban a Jandía de turismo", poca gente pensó que esta amenaza fuese a cumplirse. Los canarios es un pueblo cómodo, de costumbres tropicales, de hombres gordos, bajos y muy morenos y mujeres altas, esbeltas, complacientes y de senos pequeños. Suelen votar a Coalición Canaria y precisamente eso se esperaba de este partido: una fiesta nacionalista en el día de reflexión previo a las elecciones autonómicas y municipales.

La tarde del sábado, a las 17 horas canaria, comenzó el duelo.

PÁJARA PLAYAS: Alberto; Aday , Garrido, Paco, Raúl, Nenu, Iván, Héctor, Thomas, Toño y Adrián.
LANZAROTE: Merino; Jorge, Manu, Juanma, Eliqui, Rivas, Aaron, Fredy, Fabiani, Meca y Moyano.

Durante la primera parte el Pájara empujó, nunca mejor dicho, aunque con poco acierto. Lanzarote, en mejor forma durante la segunda vuelta, empezó a dominar la situación en el centro del campo, aunque su llegada al área contraria se limitó a tiros desde muy lejos. Al descanso, las radios empiezan a funcionar y se anuncian resultados poco propicios para el Pájara. Sólo vale la victoria ya. Posiblemente eso condicionó el cambio en la actitud de ambos equipos tras la reanudación.

A poco del comienzo de la segunda mitad entró en escena por primera vez nuestro “héroe”: Raúl Iván Fabián Bosio, conocido deportivamente como Fabiani. Si hace unos días le hubiesen preguntado a alguien quién es el personaje más odiado de las apuestas en España podríamos obtener diversas respuestas: el aprendiz de moderador que baneó a Thor, el directivo de Paddy, el “envidiado” asesor deportivo o su acólito tipster de balonmano. Sin embargo nadie hubiese mencionado a Fabiani, un muchacho de 22 años, cuyo único pecado era ser una “maquina de meter goles” y ser espigado como un tallo (1,98), una altura más propia de otros deportes. Sin embargo, por el momento, el delantero centro de Lanzarote no parecía muy interesado en marcar goles y marró una oportunidad clamorosa a puerta vacía. Un periódico canario definió la ocasión en estos términos:

“Pero llegó Santa Claus al Benito Alonso de La Pared. Fabián se plantó en el área del Playas y tras superar a Alberto y con la meta vacía levantó la cabeza, miró hacía atrás como si de un ciclista se tratará y esperó a la llegada de Paco Sánchez para que su amistoso disparo lo rechazará el de Pájara.”

Con tan “mala suerte” que en el contraataque que siguió a dicha jugada, Rafa Belda, exjugador de Marino y Sporting, que había salido al poco de reanudarse el choque, logró anotar el 1-0, aparentemente un resultado que satisfacía las aspiraciones de ambos contendientes. Así lo entendieron los jugadores (o casi todos) ya que el partido cambió completamente. De una aparente normalidad se pasó a un juego lento de pases en el centro del campo y sin que ningún equipo presionase al otro.

“A partir de estos momentos el Playas se dedicó a tocar el esférico, con el beneplácito del Lanzarote, intentando dormir el choque y esperando otro regalo para sentenciar el choque. Así se llegó a estar diez minutos sin interrumpirse el juego.”

Diez minutos sin faltas, ni tiros a puerta, ni el grito de la afición, ningún ruido mayor que los cánticos imaginarios en el subconsciente de los jugadores: “¡que se besen, que se besen!”.
Sin embargo, cuando todo parecía visto para sentencia, en el minuto 2 del descuento, cuando no quedaba tiempo ni para respirar, Raúl Iván Fabián Bosio entró en acción, aprovechando el factor sorpresa, ante una defensa confiada en el pacto no escrito que se estaba dando de no agresión mutua. Es imposible describirlo mejor que como lo hace el cronista de La Provincia:

“Cuando todos celebraban la permanencia del Playas, Fabiani se quitó el disfraz de Santa Claus y anotó el tanto del empate ante la incredulidad de todos los presentes en el campo, incluido sus compañeros y entrenador. Nadie daba crédito a lo que estaba sucediendo, ni los propios aficionados del Lanzarote que se marcharon cabizbajos y maldiciendo a su jugador.”



Ningún jugador del Lanzarote acudió junto a su compañero a celebrar el gol, su alegría fue solitaria. Tampoco quedó tiempo para otra jugada, con un partido tan “limpio” en todos los sentidos, el descuento se cumplió prácticamente antes de reanudar. El Pájara Playas promociona. (hacer click en la clasificación para ampliar)

Fabiani no ha jugado muchos partidos completos en esta temporada, no es canario, y probablemente el año que viene no juegue en Canarias, ni como local, ni como visitante. Las malas lenguas dicen que Fabiani había apostado al 1-1, pero son solo eso, rumores, como cientos de rumores de fixed que aparecen cada año al llegar a mayo. De lo que no hay ninguna duda es que Fabiani se ha hecho acreedor de una de esas cestas de Navidad que mandan algunos bookies a aquellos que les hacen ganar mucho dinero.