Mostrando entradas con la etiqueta Radio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Radio. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de enero de 2008

Supergarcía: el hombre que pudo reinar

José María García nació el 13 de noviembre de 1944, en Madrid, aunque pasó parte de su infancia en Asturias, en la zona de Luarca, de donde eran originarios sus padres y unas tierras con las que García siempre ha manifestado mantener una fuerte ligazón sentimental. García fue durante muchos años Supergarcía, el periodísta estrella más mediático y mejor pagado del país. Lider de opinión, rodeado de altos empresarios y jefes de estado, a los que podía mirar de igual a igual a pesar de su muy reducida estatura. Sin embargo, tan pronto como su influencia en el oyente decayó, por los nuevos gustos de las nuevas generaciones española y por la competencia en su medio, los mismos que le apoyaron en el pasado le sacaron del juego, condenándole a un retiro obligado en un baile de las sillas en el que todos los asientos están ya ocupados.


Comienzos


Tras foguearse en Radio España a la sombra de Bobby Deglané, Jose María García empieza a obtener notoriedad en sus apariciones en Televisión Española, la "mejor televisión de España" a finales de los 70. También se manifiesta su predilección por la temática deportiva y por la acidez de sus comentarios y forma de manejar las situaciones. Es un joven profesional, ambicioso y con un alto sentido de la responsabilidad.

En el siguiente documento, se ve a un joven y relativamente osado García, entrevistando a José Manuel Urtain "El Tigre de Cestona" y a uno de sus oponentes, el canarión José Luis Velasco. Urtain era un vasco torpe y lento, que levantaba piedras y fue elegido para participar en un circo mediático que utilizó el boxeo como plataforma de promoción. La mayoría de sus rivales eran sobornados para dejarse derrotar y la falta de decoro de dichos oponentes a la hora de simular el nocáut ya era bastante obvia a estas alturas de la carrera de Urtain, invicto en ese momento en 14 peleas, en las que sólo había tenido que boxear más allá del segundo asalto en uno de esos catorce combates. Cuando llegó el momento de boxear por las perseas y contra peleadores de nivel europeo, las carencias técnicas del malogrado Urtain se hicieron más que patentes. Parafraseando a García, el tiempo fue una vez más el juez divino que da y quita razones.

No obstante, sorprende el descaro con el que García insinúa los indicios del tongo. Su estilo ácido y veraz, con información muy bien contrastada, contrasta valga la redundancia con el de otro periodista que confúnde a Velasco con Velázquez (¿el pintor?, aunque también un medio del Real Madrid ye-ye), comentario ante el que García no puede menos que dejar escapar una sonrisa.



Como curiosidad decir que Urtain ganó por KO en el 5º y que tras ese combate Velasco se retiró, ratificando el hecho de que tenía el boxeo "algo abandonado", aunque tres años después disputaría un nuevo combate ante un rival inédito en el boxeo profesional y que probablemente estuvo más cerca del "cachondeo" que del boxeo.

A finales de los 70, García también conoce el tercer medio de la información, la prensa, y trabaja para el diario Pueblo, que desapareció simultáneamente con el final de la dictadura franquista.

Ascenso

García comienza a ser un personaje popular cuando es contratado por la SER para cubrir la programación deportiva. De aquella época procede el apelativo de Butanito, que nace de forma estúpida como muchos otros apodos que se les coloca a la gente peculiar, en base a un chubasquero de ese color que García usaba a pie de campo, y que por sus dimensiones casi era más grande que el propio periodista, asemejándole al tradicional recipiente del gas butano para consumo familiar.

Comienza a dirigir el Carrusel Deportivo, con la jornada futbólistica de los domingos, pero no se detiene ahí. La explotación de una franja horaria inédita hasta el momento (la medianoche) le proporciona un enorme éxito en el país en el que las personas se acuestan tarde porque trabajan poco. Años después, en un intento vano para recuperar audiencia y con el pretexto de que los españoles madrugaban más, García adelantaría el horario de emisión de su programa nocturno, sin alcanzar el resultado pretendido.

Poco a poco, García va definiendo un nuevo estilo de hacer radio deportiva, basado en las noticias bombas (primicias) y en la información de primera mano, para lo que se requiere un gran equipo humano con sedes regionales para su apoyo. También se caracteriza por una fuerte opinión, muchas veces partidista, o al menos muy agresiva con determinados sectores, tipo de periodismo que ha heredado Federico Giménez Losantos, aunque ahora García reniegue de él. En aquella época, el principal muñeco del pin-pan-pun en los discursos de García era Pablo (Pablito Pablete) Porta, presidente de la FEF.

El fichaje de García por Antena 3 Radio es equiparable (y casi coincidente en el tiempo) con el de Diego Maradona por el FC Barcelona, en todos los conceptos. Se puede ver a García interpretándose a sí mismo en el seguiente video, correspondiente a la película "El Gran Mogollón", con Agustín González (en el vídeo), Rafaela Aparicio y su antiguo colega Pedro Ruiz, entre otros. García enfatiza alguna de sus expresiones más tópicas y características. Por esta forma tan particular de comunicar, García ha sido imitado hasta la saciedad por multitud de humoristas, desde Cruz y Raya a Martes y Trece, siendo muy popular también la imitación de Fernando Echevarría, un invidente que trabaja para "el verde" Abellán.



Apogeo

En su etapa en Antena 3, Jose María García alcanza sus mayores cuotas de popularidad. Las noches de la cadena tienen una oferta nocturna envidiable. Primero "Supergarcía en la hora cero", después un joven Carlos Pumares hace crítica de cine.

Es responsable primero de la profesionalización del futbol sala en España (uno de los pocos deportes en los que la selección obtiene títulos internacionales regularmente), estando directamente ligado a Interviu, al que llegó a pertenecer como jugador.

También se le debe de relacionar con la época dorada del ciclismo y en particular de la Vuelta a España. A finales de los 70 y principios de los 80, el ciclismo estaba, como hoy, en una situación de crísis, aunque por motivos diferentes. La falta de corredores nacionales de entidad y la escasa promoción del deporte de la bicicleta motivó a que, por ejemplo, Unipublic tuviese hasta que pagar una cantidad de dinero para conseguir que Televisión Española accediese a televisar las etapas en directo. García pone su grano de arena haciendo una cobertura radiofónica de la Vuelta España, ideando la Radio-vuelta, motivo que sería punto de conflicto con sus antiguos compañeros de Antena 3 cuando el popular periodista firma con la COPE.

A su lado han pasado profesionales de gran valía, empezando por Pedro Ruiz, Garpar Rosseti, Javier Ares, Eduardo Torrico, Pipi Estrada, Manu Carreño, Pachi López y un largo etcétera. Es cierto que su forma de tratar a "su equipo" siempre se ha caracterizado por las formas bruscas y eso no es lo que puede granjear un mayor número de simpatías, pero todo eso lo hacía en aras de los mejores resultado. Como muestra un botón, el siguiente documento. García arenga a su colaborador (Sr. Manolo Valverde) para poder entrevistar a un Hipólito Rincón, que años más tarde trabajaría de comentarista en la competencia (SER), mientras le atendían de una lesión, justo tras ser sustituido.



A pesar de que García advirtió Poli era un poco "mariquita para el dolor" y de ejercer de visionario para calibrar la importancia de la presunta dolencia del madrileño, la lesión del partido contra Finlandia no se reprodujo y Poli Rincón pudo acudir al Mundial de Méjico 86, aunque tuvo cedió el protagonismo en favor de otros delanteros jóvenes como Julio Salinas, Emilio Butragueño y Eloy Olaya.

Decadencia

Varios son los factores que tienen importancia en la pérdida de peso del fenómeno García.

  • La competencia: La llegada de Jose Ramón de la Morena a la SER hace daño a García. Con una estrategia agresiva y superioridad numérica de emisoras, consigue adelantarle en audiencia gracias al público más joven. García cae en la trampa de atender estas provocaciones y no hace más que darle publicidad a su competencia.
  • Mala estrategia: La salida de Garcia de la COPE, en dirección a Onda Cero, tiene como objetivo crear un nuevo grupo potente apoyado por Telefónica para luchar contra Prisa, pero fracasa. Igualmente son deficitarias sus inversiones en Internet, un medio que desconoce y no maneja bien.
  • Malos enemigos: Le echa un pulso poco inteligente a Florentino Pérez, ex presidente del Real Madrid y dueño de la constructora ACS, amén de una de las personas más influyentes del país. También se opone a los planes de José María Aznar y García se queda súbitamente sólo.
  • Enfermedad: Es el motivo menos importante ya que cuando conoció que padecía cáncer, García ya estaba en el paro, pero esto ayudó a mantener varios años al periodista, preocupado de guerras más importantes que en rehacerse profesionalmente.

Llegado a este punto, una vez curado y con mono de trabajo y poder, García ha manifestado reiteradamente su intención de volver... pero ¿a donde? Sus manifestaciones en sus últimas entrevistas, como por ejemplo la célebremente censurada entrevista de Quintero, que adjunto integramente, suenan a un pistolero que quema a la desesperada sus últimos cartuchos. Y sin municiones es complicado poder acertar en ninguna diana.