Mostrando entradas con la etiqueta Arbitros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arbitros. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de junio de 2008

Suspensión de Partidos

En la última entrada, comentaba el caso del partido de balonmano internacional entre BiH y Hungría que finalizó de forma abrupta debido a incidentes extradeportivos. El caso es que cuando recurrimos a la ayuda para que el bookie nos explique las causas de su decisión, por la incapacidad de los trabajadores de atención al cliente, nos podemos encontrar con eufemismos de nombres de departamentos inexistentes o con simples copias y pegas de sus reglas. Por ejemplo, Bwin explicaba de aquella manera que las apuestas al partido fuesen under: "Sólo aceptamos resultados obtenidos en el terreno de juego y no decisiones legales" + copia de las reglas de las 24 y 72 horas. Esto es una forma un poco burda de explicarlo y hasta incorrecta, ya que efectivamente ninguno de los goles del 24-27 que fue el resultado final se obtuvieron de forma "legal", sino en el terreno de juego.

La explicación correcta debió de ser algo así: el orden de los hechos es el siguiente.
  • Se disputa el partido a la fecha y hora correcta.
  • Con 24-27 y a falta de 11 minutos los árbitros suspenden el encuentro.
  • A la mañana siguiente el delegado IHF le manda un informe a la EHF con las causas que motivan la suspensión.
  • El resultado queda en suspenso en la web oficial hasta que cuatro días despues (fuera del plazo de la regla de las 72 horas) el comité de competición acuerda lo que era un secreto a voces: se da el partido por finalizado con el resultado existente y no se juegan los 11 minutos restantes.
Sin embargo alguien podría tener algunas dudas sobre el momento en el que el resultado del partido es oficial o no, sobre todo después de que el comité de competición valide el resultado a posteriori. Se puede justificar lo expuesto bastante bien con el Reglamento de Partidos y Competiciones de la RFEBM (RPC), que es igual o parecido que el de la EHF pero en español, y me imagino que parecido a reglamentos similares de distintos deportes.

El artículo 131 del RPC nos dice:

Los partidos de Campeonato no podrán ser suspendidos sino por la concurrencia de cualquiera de las siguientes circunstancias:
a) Por causa de fuerza mayor.
b) Por mal estado del campo.
c) Por invasión del público en el terreno de juego.
d) Por incomparecencia de uno de los contendientes.
e) Por insubordinación o falta colectiva de uno de los equipos.

f) Por decisión técnica de los árbitros debido a la falta de número de los jugadores/as reglamentarios de
uno o los dos equipos.

Aparentemente ninguno de los supuestos concuerda con el motivo de suspensión del partido en cuestión, pero ya os digo yo que es la c. El hecho de lanzar objetos sobre el terreno por parte del público poniendo en peligro la seguridad de los participantes del juego es motivo suficiente de suspensión, más que por el hecho en sí, por la posibilidad de que el fenómeno se pueda reproducir más adelante. Es decir, es necesario la seguridad de que existen las medidas y la atmósfera adecuada que asegure la integridad física de jugadores y árbitros.

El hecho de lanzar objetos desde la grada es algo más habitúal del fútbol. Es sabido la afición de los aficionados del equipo andaluz Mármoles Macael a bajar a la mina a llenarse los bolsillos de guijarros. Incluso en estadios de máximo nivel en el que parte de las instalaciones sean de piedra o granito, pueden ser fáciles de fracturar, desprender y ser usadas como proyectiles. Por ejemplo, este año vi un partido de Copa Libertadores que se suspendió por motivo análogo, me teneis que perdonar que no recuerde el nombre de los equipos.

Suspender significa dejar algo "en suspenso", sin finalizar. Así los árbitros deben señalar en el acta la situación exacta del juego en el momento en el que se suspende el partido (posición de los jugadores y de el balón, resultado, sanciones temporales existentes, etcétera). Del mismo modo, la casilla de "resultado" se deja vacía o con una indicación del tipo "ver observaciones".

La figura del Delegado Internacional es interesante también. Sus funciones no han hecho más que crecer a lo largo de la historia del juego, hasta el punto de que en los últimos reglamentos se les permite corregir a los árbitros en decisiones técnicas contra las reglas del juego, llevar el control total del tiempo de juego y sancionar por propia iniciativa a los componentes de los banquillos. Pero lo que no puede hacer es tomar medidas ejecutivas sobre el resultado de un partido o sus sanciones post-partido. Únicamente está capacitado para redactar un informe, que dicho sea de paso, es tenido muy en cuenta.

Elaborar por escrito un informe detallado del desarrollo del encuentro, especificando con meticulosidad las incidencias que hayan surgido y hacer llegar dicho informe al Comité Nacional de Competición. (Artículo 162 RPC, función 7ª)

El informe escrito del delegado federativo, constituirá el elemento probatorio prioritario que haya que tener en cuenta el Comité Nacional de Competición para la resolución que adopte en su día, sobre los hechos sometidos a su decisión. (Artículo 159 RPC, párrafo 2)

La decisión de suspender un partido es, en última instancia, suya:

Resolver en última instancia los posibles problemas de orden técnico o competitivo que puedan surgir. (Artículo 162 RPC, función 5ª).



A partir de aquí comienza el proceso burocrático que determina la decisión final, un proceso que se puede alargar varios días, aunque por lo general es bastante más rápido y efectivo que la justicia ordinaria. El organismo que se encarga de tomar la decisión (Comité de Competición) está formado por magistrados y profesionales del derecho. Esto no quita a que las decisiones que se tomen puedan ser injustas o arbitrarias, pues el Reglamento de Régimen Disciplinario deja bastante margen para ello.

Cualquiera de las infracciones por la actitud del público, expuestas en los artículos anteriores de esta sección que supongan la suspensión del encuentro, el Comité Nacional de Competición podrá acordar la continuación del mismo o darlo por concluido con el resultado que refleja el marcador en el momento de la suspensión, según el tiempo que queda por concluir el encuentro y la responsabilidad de uno u otro club participante a tenor de a quien estén vinculados los espectadores infractores. (Artículo 56 RRD, párrafo 1º).

La diferencia entre la decisión de continuar o dar finalizado es la regla "no escrita" de cuál de las dos opciones es más beneficiosa para el equipo "no infractor". En este caso, no hay mucha duda.

lunes, 25 de febrero de 2008

Ranking histórico de los mayores errores de Árbitros de Fútbol. (y Parte 2)

Esta entrada es una continuación de la entrada anterior, donde se pueden ver los puestos 6º al 10º del ranking. A pesar de que el número de comentarios vertidos en dicho post fue pequeño, sí que hubo personas que privadamente me comentaron que varios de los errores deberían de estar más arriba por la gravedad de los mismos, sin embargo en el contenido de la presente entrada se ilustra el "más difícil todavía". En algunos de ellos ya no hablamos de mala apreciación o de despiste... directamente rozan la falta completa de sentido común o el colapso perceptivo.


Ranking 5: Charles Corver (1982)



El partido Francia-Alemania Federal de las semifinales del Mundial de España'82 fue uno de las partidos más memorables del siglo, junto tal vez con la semifinal entre Italia y Alemania en Mejico'70. Francia se adelantó por 3-1 en la prórroga, pero una Alemania liderada por un diezmado Rummenigge pudo empatar e imponerse en el lanzamiento de penaltis. Sin embargo, no se hubiese llegado tan lejos si el holandés Corver hubiese interpretado adecuadamente la brutal agresión de Harald Schumacher al pequeñito Patrik Battiston. Esta vez sí debió de haber sido penalty y expulsión.

Schumacher, un portero algo excentrico y antipático, que cayó en desgracia unos años después por causas relacionadas con las drogas, se olvidó por completo del balón e impactó sobre Battiston, que perdió 2 dientes y el pulso, cayendo completamente inerte, dentro del área alemana. Tras varios minutos inconsciente en el campo, asistido, fue retirado del terreno de juego, hospitalizado y estuvo apartado de la práctica deportiva 9 meses, como consecuencia de la acción. El llamado "crimen del siglo" fue interpretado por el árbitro como un choque, más pendiente de si el balón entraba o no en la portería.

Aquel equipo frances era un equipo muy técnico, muy diferente al actual y con más jugadores de raza blanca, incluso oriundos españoles, y con jugadores excepcionales como Tigana, Giresse, Bossis o el mariscal Tresor, acompañando a su gran estrella, el actual presidente de UEFA Michel Platini. Junto con Brasil fueron los equipos que mejor fútbol practicaron en el Mundial de España y los ganadores morales del campeonato.


Ranking 4: Less Motram (1993)

La jugada polémica se alcanza en el 1:15 del siguiente vídeo, que contiene un resumen del partido de la liga esconcesa entre el Partick Thistle y el Dundee United, en 1993.



El siguiente blunder no tuvo transcendencia en el resultado final, ya que el equipo favorito, que lideraba por 1-0 en el momento del flagrante error arbitral, se impuso por 4-0, pero combina dos situaciones kafkianas que rozan el límite del raciocinio.

A dos minutos para llegar al descanso, el Dundee United bota un saque de esquina. Paddy Conelly remacha a placer en el segundo palo, anotando el segundo gol de su equipo. El balón rebota en el soporte de la porteria y regresa al campo. Un jugador defensor recoge el balón con ambas manos y lo sostiene unos segundos antes de devolversela al portero. Pero el árbitro no aprecia ninguna de las dos acciones y ordena lo que en el argot se denomina un "funcionando" o un "sigan, sigan", ante la incredulidad de todos los participantes y espectadores.

Como consecuencia de la acción en los dos años posteriores todos los equipos de primer nivel escoceses abandonarían el prototipo clásico de portería ingles, adecuada para los campos con el gradería muy pegado al campo, en favor de las porterías modernas, con redes más amplias sostenidas por cordeles, en lugar de por un soporte metálico.


Ranking 3: Julián Rodríguez Santiago (1995)



El tiempo en el fútbol no se aplica de forma totalmente rigurosa. Hay que tener en cuenta que el juego se disputa a tiempo corrido y que el descuento se realiza en minutos, no en segundos, luego para finalizar el partido hay que ser flexible, por lo que nunca se debería interrumpir una acción en la que pueda existir peligro de gol.

Hace unas semanas, José Manuel "Pipi" Estrada adelantaba en su espacio de Marca, en una "pipildorita", que Rodríguez Santiago abandonaría de inmediato la internacionalidad... Mucho han tradado, pensé yo. El abogado ya había protagonizado incidentes similares, parece tener problemas en la ejecución de la acción/reacción. Recuerdo un partido de liga española, con el Real Madrid de por medio, en el que llegó a pitar penalti, pero al apercibirse de que el balón terminaba en gol, hizo "trampa" y concedió el segundo. Es lo que se denomina un "silbato rápido". En el partido textual, sin embargo, pecó de lo contrario.

En el vídeo se explica perfectamente el contexto del error: el árbitro señala el final del partido simultáneamente (o una décima de segundo antes, en el audio del video se aprecia bien el hecho) al gol del equipo visitante, que les serviría para clasificarse para octavos de final de la UEFA.


Ranking 2: Charles Ariiotima (2004)



En los grandes torneos, los árbitros viven en una especie de concentración. Hay numerosas charlas y sesiones instructivas para aplicar unos u otros criterios, nuevas consignas, etcétera. Me imagino que en una de esas sesiones previas al comienzo de la Olimpiada de Atenas'2004 se advirtió a los árbitros de que había que ser más riguroso en las situaciones de lanzamiento de penalti frente a las contínuas irregularidades que se dan por las dos partes.

Los árbitros asiáticos son conocidos por "no poner la otra mejilla", incluso a veces aplicando la máxima de "anticiparse a los hechos", pero en este caso, el fidjiano Ariiotima se trata de un colegiado aplicado y disciplinado, que tomó buena nota de las indicaciones de sus superiores y tuvo la suerte de poder señalar un penalti para aplicar los "nuevos criterios".

La conclusión fue que el jugador tunecino Mohamed Jedidi tuvo que lanzar en 6 ocasiones su penalti en el partido Túnez-Serbia (finalizó 3-2). Las repeticiones se desglosan de esta forma: en la primera, los jugadores de ambos equipos invaden el área; en la segunda la invasión es de un paso; en la tercera de un pie, a pesar de lo cual se sanciona a un tunecino con amarilla, debido a lo cual los jugadores africanos se retiran del borde del área para evitar polémicas. En la cuarta repetición, Jedidi falla, pero entonces el portero se "había adelantado". En la quinta Jedidi nuevamente falla, pero marca de cabeza en el rechace de forma muy plástica, pero también se anula, no sé porqué, en cualquier caso el árbitro se toma su tiempo para hacerlo. Quiero pensar que no lo anula porque el gol no se marcó como consecuencia directa del disparo inicial, confundiendo las reglas de la tanda de penaltis con un penalti en tiempo de juego... Finalmente, en la sexta oportunidad se valida el gol.


Ranking 1: Silvia Regina de Oliveira (2006)



Aparentemente hombres y mujeres son iguales, pero son tan diferentes... Las mujeres en el mundo del arbitraje se han caracterizado por un carácter marcadamente inflexible, por decirlo suavemente. Probablemente esto se deba a un mal entendido complejo de inferioridad que internamente poseen las colegiadas a causa de una carrera llena de obstáculos y de burlas por parte de un entorno como el deportivo, marcadamente machista. Dos señoras que han predicado este tipo de "falta de tacto" en la toma de decisiones y en su relación con el juego son Cristina Fernández, en balonmano, y Pilar Landeira, en baloncesto. El vídeo textual recoge un ejemplo más visual de lo que no es "ser flexible".

El partido, correspondiente a la Copa Paulista, un torneo del máximo nivel en Brasil en el que juegan equipos de muy diferentes potenciales, que se juega en formato Liga en su fase inicial de grupos, fue Santacruzense-Atlético Sorocaba. Resultado final, 1-1. Sin embargo, Santacruzense obtuvo el empate de forma más que irregular.

Existe una jugada inicial en la que el balón golpea la red por afuera. Pero a continuación, el recogepelotas, con muy mala leche, aprovecha para volver a introducir el balón en la portería con el pie, aprovechando el tumulto. La árbitra no le prestó atención a este hecho y de repente ve el balón dentro de la portería. Duda. Probablemente se acerca para mirar el estado de la red y tras visionarla (muy superficialmente, añado yo), probablemente detecta que no hay agujeros en la red y decide (¡de forma unilateral!) conceder el gol. En esos momentos, su sentido común debió de advertirle que se estaba equivocando (el corrillo de jugadores no se forma por nada), pero no reaccionó bien a la situación, ni fue adecuadamente asistida por su juez de línea Marco Antonio de Andrade Motta. No contenta con esto, aun expulsó al portero del Sorocaba, por protestar.

sábado, 23 de febrero de 2008

Ranking histórico de los mayores errores de Árbitros de Fútbol. (Parte 1)

En los foros de apuestas sucede algo parecido a una rueda de prensa tras un partido de fútbol. Cuando una apuesta se pierde por un error arbitral, el apostante casi la cuenta como ganada y jura en arameo contra el árbitro de turno, cosa que no haría si el mismo error flagrante fuese cometido por un jugador. Sin embargo, arbitrar no es tan fácil, aunque mucha gente piensa lo contrario, o simplemente no piensa debido a su falta de perspectiva. Por ello me he decidido a recopilar una decena de errores arbitrales flagrantes que probablememente, si juntamos los factores de gravedad del error, transcendencia, originalidad y localismo, sean los 10 errores más reseñables de la historia del fútbol. Por la longitud del trabajo, lo voy a dividir en dos entradas. En esta primera presentaré los lugares ocupados del 6º al 10º.


Ranking 10: Emilio Carlos Guruceta (1969)



En 1969, la Guerra Fría que existía entre FC Barcelona y Real Madrid se encontraba en su punto cumbre y se había extendido la creencia de que la simpatía del General Franco por el club merengue era decisiva en la diferencia de títulos existente entre los dos equipos más importantes de España. En el encuentro de vuelta de cuartos de final de la Copa del Rey, Guruceta sanciona equivocadamente un penalty en el conocido tema del penalty fuera del área, del que se pueden encontrar muchos ejemplos, como el más fragrante penalty por derribo a Polster que también señaló en el Camp Nou el mediático Brito Arceo. Como consecuencia de su error, Guruceta estuvo casi 20 años sin volver a dirigir al FC Barcelona, pese a lo cual pasó a la historia como uno de los mejores árbitros españoles de todos los tiempos. Aunque este hecho se ve empañado recientemente por UEFA al suspender al Anderlech en Europa por considerar probado que en 1984 dicho club sobornó al árbitro español. Guruceta, que falleció en accidente de tráfico a finales de los 80, estando aun en activo, no se pudo defender obviamente.


Ranking 9: Ali Bannaceur (1986)




El error se da en la conocida situación conocida como "La Mano de Dios". La habilidad de Diego Armando Maradona pasó desapercibida para casi todos, excluyendo al eterno Peter Shilton, algún defensa y el avispado comentarista de la BBC. O eso o es que la flema británica les impidió protestar. Probeblemente aquel equipo inglés podría considerarse el equipo más deportivo de la historia, con Gary Lineker al frente, un jugador que en toda su carrera profesional no vio ni una sola tarjeta amarilla. Luego llegaría Gazza... El árbitro era "Bennaceur-Maradona", uno de los primeros árbitros decentes que dio el continente negro, que años después le echó la culpa del error a uno de sus asistentes, el búlgaro Bogdan Dotschev. Como consecuencia del error, la FIFA empeció a promover la especialización de árbitros y jueces de línea por separado.


Ranking 8: Gottfried Dienst & Tofik Bakhramov (1966)



Probablemente el error arbitral más trascendente de la historia del fútbol fuese "el gol fantasma" de
Hurst, concedido a favor de Inglaterra en el transcurso de la prórroga de la final de "su" Mundial y que resultó decisivo al romper el empate y desmoralizar a los alemanes. Este tema es bien conocido para los aficionados españoles en el caso inverso del gol de Michel a Brasil en 1986, no concedido.

En el caso del suizo Dienst, las culpas debieran ser compartidas entre él y su "ayudante", el juez e linea azerbayano Tofik Bakhramov, que con un mostacho prominente y una seguridad fuera de lo común, como se advierte en el vídeo, fue posiblemente el responsable moral de que el gol subiese al marcador, aunque la responsabilidad legal es la del juez principal, está claro.



Ranking 7: Rafael Guerrero (1996)



El paradigma de la ayuda arbitral de los jueces de línea llega al límite en el caso de Rafa "No me jodas" Guerrero, en aquella época asistente de Mejuto González, posiblemente el árbitro español mejor valorado internacionalmente desde Ortiz de Mendívil. Después del trance, Mejuto abandonó a Rafa progresivamente en manos de otros árbitros a los que les gusta la marcha, como Iturralde. La situación consiste en el típico cuadro en el que una acción que pasaría desapercibida para el 99,9% de los protagonistas es captada por el juez de línea, mal interpretada y sancionada equivocadamente y sobre el jugador incorrecto con los 2 castigos más graves que puede imponer un árbitro en el terreno de juego.

El reportaje de "El día después" de Canal+ marcó época en el periodismo deportivo, destapó la forma en la que el árbitro realiza su trabajo de consulta y a raíz de él se creó una norma para prohibir los micrófonos en los campos de futbol movidos de forma automática a lo largo de la banda. La frase de Gustavo Poyet es elocuente: "Levantá la bandera y dejate de expulsar".


Ranking 6: Graham Poll (2006)



En los reglamentos deportivos existen normativas por las cuales cuando se produce un error evidente contra el reglamento (no de apreciación), es susceptible de apelación y se puede llegar a repetir el partido total o parcialmente... pero como hacer esto ¡en una Copa del Mundo! con lo apretado que está todo.

Este es uno de estos ejemplos de un error extremadamente grave por parte de un árbitro. Un jugador es expulsado tras recibir tres!! tarjetas amarillas. Esto es un hecho inaudito ya que se tienen que dar muchos casos, uno detrás de otro: que el árbitro apunte mal, que sus otros 3 asistentes (que también toman nota de estas acciones) no se atrevan a corregirle, que el jugador expulsado ponga cara de póquer (los balcánicos son unos maestros de todo lo que tenga que ver con el envite, incluidas las apuestas), que el equipo contrario no se aperciba de la situación (en este caso, el equipo de hermanitas de la caridad australiano)... El caso es que este error sí que pudo tener una transcendencia mayúscula ya que Australia se hubiese clasificado a octavos de final en caso de vencer, pero en parte por el reducido tiempo que restaba para el final, en parte por la buena voluntad de la federación australiana, se subsanó borrando del mapa del arbitraje internacional al inglés Poll, que dicho sea de paso, como árbitro era más bien flojo.

el artículo continúa en la Parte 2