Mostrando entradas con la etiqueta Eurovisión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eurovisión. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de mayo de 2008

Eligiendo la peor canción de la historia de España en Eurovisión


Nota: Las vídeos correspondientes a dichas canciones están incluidos en esta entrada.

De mis comentarios en la última entrada se puede entender que mi opinión relativa a Rodolfo Chikilicuatre es negativa, que le tengo en baja estima y que incluso hasta podría pensar que se trata del mayor esperpento que ha parido madre y llevado a Eurovisión. Nada más lejos de la realidad, considero que en el pasado hubo gentes que han estado aproximadamente a su altura y con unas intenciones mucho más serias. Para determinar el peor del siguiente grupo requeriré hoy la colaboración de mis lectores, ya que todos tienen métodos sobrados para cosechar dicho galardón. En orden cronológico:

  • Remedios Amaya - "¿Quién maneja mi barca?" (1983)
El flamenco es un estilo musical extremadamente minoritario. En España se puede reducir a gitanos, un par de andaluces y un japonés. En Europa esto sólo puede tener un resultado: "nil points". Esto tiene mayor delito en una autoridad del estilo, como Remedios Amaya, que largo tiempo después llegó a vender la friolera de 150.000 copias de uno de sus trabajos. Sin embargo, su aproximación a la comercialidad en 1983 fue nefasta, a pesar de que los compases de "¿Quién maneja mi barca?" bien pudieron inspirar la banda sonora de las escenas de terror de "El Cabo del Miedo", y no lo digo únicamente porque dicha parte tuviese lugar en el barco dentro del río en la tormenta.



  • Patricia Kraus - "No estás solo" (1987)
La hija del que fuera el tenor con una técnica más depurada de la segunda mitad de siglo recibió una oportunidad para mostrar su aptitud para el pop. La canción, en honor a la verdad, no daba mucho de sí, ni siquiera creo que Ana Torroja la hubiese podido arreglar, pero la interpretación de la Kraus es simplemente histriónica. Una voz demasiado aguda y torpe, incolora, artificial, sin garra, que encima se empeza en ensalzar los versos más estúpidos de la canción: "Oigo la radio, oigo la radio".



  • Lydia - "No quiero escuchar" (1999)
Desde el punto de vista musical, Lydia tiene una voz con unas posibilidades mínimas. Especialmente sus problemas de potencia son evidentes y el rango de notas en el que se mueve es muy limitado. Sus agudos, capados, le llevan a problemas de afinación. Pero todo esto se queda corto con el traje que lució para la gala. Como dice Risto, una chica que no canta bien, que no es especialmente guapa, si encima no tiene un packaging adecuado... Porque el traje de la gloriosa Agatha Ruíz de la Prada, estrenado para la ocasión, es algo así como envolver un pescado en la bandera de España.



  • Las Ketchup - "Un Bloody Mary, Por Favor" (2006)
Las hijas del Tomate tuvieron su momento de gloria con el muy pegadizo Aserejé (especie de parodia del “Rapper's Delight" de los Sugarhill Gang). Como vendieron en Centroeuropa, algún iluminado pensó que enviar a "alguien conocido" ayudaría. Nada más lejos de la realidad, la canción elegida para tal fin fue pésima y nuevamente queriendo ser original se realiza una horrible coreografía, que encima comienzan su actuación de espaldas al público en una muestra de soberbia y falta de educación infinita. Parafraseando la canción, la interpretación de las Ketchup fue "underground", con unos defectos de afinación gigantes y no era porque se cansasen de bailar, de hecho bailaban sentadas, sino tal vez porque la noche anterior salieron de fiesta. Que es lo que suele pasar cuando vas a Eurovisión de excursión, incluso llevando a un componente casi embarazado aun.



  • Roberto Chikilicuatre - "Baila el ChikiChiki" (2008)
Sin palabras.



miércoles, 21 de mayo de 2008

Eurovisión 2008

Los aficionados al blog ya conocerán mi enorme predilección por las apuestas especiales y por los deportes minoritarios. Las "novelties", desde mi percepción, es una máquina de perder dinero para el bookie. ¿Por qué? Porque es campo abierto. Lo tienen todo: mercados pequeños, a veces únicos y débiles, sin posibilidad de utilizar la inferencia estadística, que es lo principal que diferencia a un profesional de un apostador casual. Y no nos engañemos, el profesional más potente que existe es la propia bookie.

El año pasado, mucha gente hizo bastante dinero con Eurovisión. Este año es más complicado ya que el esfinter de muchas de las casas de apuestas está mucho más apretado por razones obvias. Por ejemplo, bet365 que el año pasado perdió mucho dinero aunque pagando tarde, mal y como "acto de buena voluntad" ha aprendido la lección y este año presenta una oferta ridícula. Las bookies con un mayor número de posibilidades que yo haya visto están siendo Bwin, Pinnacle y Paddy Power. Tampoco hay que menospreciar el mercado de Betfair que en el inrunning de las votaciones es tan líquido como el de un partido de fútbol de las grandes ocasiones.

También quiero aporvechar para dar alguna referencia, algún recurso a los lectores del foro que les pueda servir a modo de guía para hacer algo de dinero, que me consta que a muchos es lo único que les interesa (¡qué se va a hacer! son malos tiempos para la lírica).

El año pasado, por estas mismas fechas, realicé un post bastante bueno sobre el certamen que incluía una pequeña lista sobre "países amigos". Esta lista sigue siendo suficientemente válida, aunque hay que matizar un par de temas. Este año hay 2 países nuevos: Azerbayan y San Marino, lo que supone una pequña ventaja extra para los candidatos ex-soviéticos. Por el contrarios abandona la competición Austria, lo que supone un grave perjuicio para los intereses de Serbia y Turquía. Es una pena la marcha de Austria, siguiendo los pasos antes trazados por Italia, que no nos volverán (por el momento) a deleitar con actuaciones tan sublimes como la de Alf Poier, sexto en 2003 (vencedor moral añado yo) y la demostración de que la comedia, el rock and roll, el funk, la bondad musical y el agarrarse la "poier" como parte de la coreografía no están reñidos.



Está habiendo poco movimiento en los foros. En los foros internacionales no estoy viendo más que hilos penosos dedicados al festival, que pueden contaminar nuestra percepción y nuestro profit. Yo os recomiendo un par de especialistas. El primero, el heterodoxo Lakini, uno de los top tisters de Bettingadvice, aunque no le he visto moverse mucho. Y en segundo lugar, aunque no por ello menos importantes, a Fran y Sanroman, que están colgando sus predicciones en este blog apócrifo de Setec (ignoro si en más sitios). Cual Brando y Marlo, estos dos buenos tipsters españoles son a la vez eurofans, lo que les concede una gran ventaja y buena perspectiva. De momento ya se han corregido los picks determinados de la primera semifinal, en la que han obtenido un buen +39% de yield como balance global en sus primeras 8 apuestas.

No sé hasta que punto sirve de referencia la clasificación de los Eurofans, que viene a ser como la clasificación de los "expertos", de la crítica y que tiene la ventaja de que además es una votación ponderada geográficamente. Se puede ver la clasificación en el sitio de BBC, que han montado el asunto como votación paralela queriendo obtener unos resultados menos viciados políticamente. Lidera la clasificación Suecia, que tiene en sus filas a una ex-ganadora de Eurovisión (1999) como último recurso para recuperar el legado de ABBA. Los ex-campeones suelen (o al menos solían) ser muy bien tratados en Eurovision. El irlandés Logan ganó dos veces con canciones no especialmente atractivas y Gigliola Cinquetti hubiese logrado lo mismo si en su segundo intento no se hubiese topado precisamente con ABBA. Pero ojo, veo muchos países amigos en la semifinal de Suecia, a mí no me gusta especialmente el tema y hasta otras buenas canciones como la portuguesa podrían quedarse perfectamente apeados ante el compadreo de los países del este.



Tampoco hay que desestimar la opinión de José Luis Uribarri, el mayor especialista español en estas lides, que resumo en lo siguiente:

  • favoritos: “Creo que en el "Top 5" van a estar Rusia (5º), Serbia (4º), Rumania (13º), Ucrania (2º) y posiblemente, Dinamarca (37º, ??)". (entre paréntesis posición en la encuesta de BBC)
  • cuchara de madera: "Quizá no sepas que lo del Big Four perjudica a los cuatro países en el contexto general. Nos envidian, nos tienen "yuyu" y nos relegan. Ya te auguro que entre los cinco últimos de este año estará Francia, Alemania y ojalá nos libremos".
Concuerdo bastante con Uribarri en lo que se refiere a las posibilidades de Rodolfo Chikilicuatre. En mi opinión va a rondar el puesto 20º, y más después de que Andorra se haya vuelto a quedar fuera de la final y puedan estar, como el pasado año, algo molestos... Para mí es un misterio cómo Pinnacle ha podido sacar cuotas a España top-10 por encima de @1,70 (aunque aun más generosos eran los de bet365 con la representación española el pasado año proporcionando cuotas a esto mismo a @2). Existe una lista de 7-8 países que gracias a los votos amigos son imbatibles por un país occidental salvo que sea EXCEPCIONALMENTE BUENO, léase: Ucrania, Rusia, Turquía, Grecia, Rumanía, Serbia, Armenia & cía.

A mí no me gusta el Chiki Chiki, no me parece gracioso y la melodía es muy triste. El gracioso de Buenafuente era el Neng, ese hubiese tenido mejores opciones. Hay gente que se cree que presentando a algo diferente, como un pavo que canta o cosas así, se aspira a recorger los "votos diferentes". Pero como diría Risto, el único público que tiene el síndrome de Diógenes es el español, y cuando se presentan bodrios por ahí sólo se puede esperar cosechar una posición paupérrima. Hasta Grecia (uno de los países con más votos "amigos" junto a Turquía, Rumanía, Rusia y Ucrania) sufrió en sus carnes un varapalo cuando se atrevieron a presentar al mítico "Sagapo": "give the password, S-A-G-A-P-O, say say say say the matchword".


sábado, 12 de mayo de 2007

La lista de Uribarri

Se podrían contar muchas cosas sobre lo sucedido en Eurovisión los pasados días en alguna casa de apuestas, pero dejaré pasar unos días para hacer una reflexión al respecto, porque considero que desde el punto de vista del apostador puede ser interesante.
Pues hoy es la final de Eurovisión. Supongo que hay muchas páginas en castellano donde se podrán seguir mejor las posibilidades de cada cual según las cualidades musicales de cada representación. Yo aun no soy suficientemente friki para tragarme las semifinales, ni los ensayos. Dos hilos que puede ser interesente visitar es el hilos mis últimos picks en Soloapuestas y el hilo eurovisivo de Winpicks. De los enlaces a páginas generalistas que traten el tema no voy a hablar, supongo que cada uno podrá buscar fácilmente los suyos. Eso sí, ¡intentad que no sientan demasiado los colores!

Actualmente el mercado tiende a considerar a Ucrania la máxima favorita. Su cotización ha bajado hasta la tercera parte de unos días para acá. Es una canción políglota, que canta una "muchach@" con pinta de desahogada. Ahora mismo se cotiza a @4,7 en el mejor de los casos (Betfair). Una cuota sorprendente baja para un concurso de este tipo que es relativamente impredecible.

También quiero reseñar las posibilidades de un país: Suecia. Tal vez no ganen, pero me gusta su canción. Tiene un aire glam de otra época y es marchosa. Me recuerdan un poco a “The Sweet”. Aunque el formar parte de un lobby ayuda mucho en Eurovisión para subir posiciones, no hay ninguna canción que haya ganado que no fuese buena. El grupo se llama “The Ark”, al parecer es un grupo reputado y con cierto éxito en los países nórdicos; y su cantante es gay.

Los más nostálgicos tal vez echen de menos hoy de menos a José Luis Uribarri. Este periodista con llegó a retrasmitir hasta 22 ediciones del festival, acabó haciéndose un experto de geopolítica, más que de música, ya que si es difícil coincidir con los gustos musicales de mi padre o de mi vecino, mucho más difícil es saber lo que le gusta a un turco o a un ruso.

Uribarri sufrió una gran desilusión el año de “Rosa de España”, cuando había dejado de ser la voz en off para volverse mediático y pregonar a los cuatro vientos el triunfo de la andaluza. Pero luego sobre la marcha tuvo que reconocer que el romanticismo eurovisivo estaba muerto y que lo que pegaba ahora era el compadreo de las naciones hermanas. Uribarri elaboraba una lista y sobre la marcha iba prediciendo las votaciones de tal o cual país, aunque no hace falta ser Uribarri para hacer esto. Sólo tener ojos y los números del pasado, concretamente del pasado reciente, en el que han funcionado las votaciones telefónicas. Para este año, su lista podría ser del estilo de la siguiente (hacer click en la lista para ampliar):

Evidentemente en una competición en la que sólo hay 7 u 8 países “neutrales” no es tan complicado predecir los resultados de un único país. Particularmente se aprecian 3 “lobbys” muy evidentes: el ex soviético, el balcánico y el nórdico. A estos hay que añadir la dispersión de turcos y rumanos. En muchos de los casos, las puntuaciones máximas están adjudicadas, sea cual sea la actuación. En esos casos está puesto entre paréntesis el orden de la puntuación que se espera recibir.

También he marcado en verde oscuro los países que accedieron desde semifinales. Según Uribarri el poder participar en semifinales, lo que supone ser escuchado 2 veces, es una ventaja a considerar.