Mostrando entradas con la etiqueta Encuesta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Encuesta. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de mayo de 2008

Eligiendo la peor canción de la historia de España en Eurovisión


Nota: Las vídeos correspondientes a dichas canciones están incluidos en esta entrada.

De mis comentarios en la última entrada se puede entender que mi opinión relativa a Rodolfo Chikilicuatre es negativa, que le tengo en baja estima y que incluso hasta podría pensar que se trata del mayor esperpento que ha parido madre y llevado a Eurovisión. Nada más lejos de la realidad, considero que en el pasado hubo gentes que han estado aproximadamente a su altura y con unas intenciones mucho más serias. Para determinar el peor del siguiente grupo requeriré hoy la colaboración de mis lectores, ya que todos tienen métodos sobrados para cosechar dicho galardón. En orden cronológico:

  • Remedios Amaya - "¿Quién maneja mi barca?" (1983)
El flamenco es un estilo musical extremadamente minoritario. En España se puede reducir a gitanos, un par de andaluces y un japonés. En Europa esto sólo puede tener un resultado: "nil points". Esto tiene mayor delito en una autoridad del estilo, como Remedios Amaya, que largo tiempo después llegó a vender la friolera de 150.000 copias de uno de sus trabajos. Sin embargo, su aproximación a la comercialidad en 1983 fue nefasta, a pesar de que los compases de "¿Quién maneja mi barca?" bien pudieron inspirar la banda sonora de las escenas de terror de "El Cabo del Miedo", y no lo digo únicamente porque dicha parte tuviese lugar en el barco dentro del río en la tormenta.



  • Patricia Kraus - "No estás solo" (1987)
La hija del que fuera el tenor con una técnica más depurada de la segunda mitad de siglo recibió una oportunidad para mostrar su aptitud para el pop. La canción, en honor a la verdad, no daba mucho de sí, ni siquiera creo que Ana Torroja la hubiese podido arreglar, pero la interpretación de la Kraus es simplemente histriónica. Una voz demasiado aguda y torpe, incolora, artificial, sin garra, que encima se empeza en ensalzar los versos más estúpidos de la canción: "Oigo la radio, oigo la radio".



  • Lydia - "No quiero escuchar" (1999)
Desde el punto de vista musical, Lydia tiene una voz con unas posibilidades mínimas. Especialmente sus problemas de potencia son evidentes y el rango de notas en el que se mueve es muy limitado. Sus agudos, capados, le llevan a problemas de afinación. Pero todo esto se queda corto con el traje que lució para la gala. Como dice Risto, una chica que no canta bien, que no es especialmente guapa, si encima no tiene un packaging adecuado... Porque el traje de la gloriosa Agatha Ruíz de la Prada, estrenado para la ocasión, es algo así como envolver un pescado en la bandera de España.



  • Las Ketchup - "Un Bloody Mary, Por Favor" (2006)
Las hijas del Tomate tuvieron su momento de gloria con el muy pegadizo Aserejé (especie de parodia del “Rapper's Delight" de los Sugarhill Gang). Como vendieron en Centroeuropa, algún iluminado pensó que enviar a "alguien conocido" ayudaría. Nada más lejos de la realidad, la canción elegida para tal fin fue pésima y nuevamente queriendo ser original se realiza una horrible coreografía, que encima comienzan su actuación de espaldas al público en una muestra de soberbia y falta de educación infinita. Parafraseando la canción, la interpretación de las Ketchup fue "underground", con unos defectos de afinación gigantes y no era porque se cansasen de bailar, de hecho bailaban sentadas, sino tal vez porque la noche anterior salieron de fiesta. Que es lo que suele pasar cuando vas a Eurovisión de excursión, incluso llevando a un componente casi embarazado aun.



  • Roberto Chikilicuatre - "Baila el ChikiChiki" (2008)
Sin palabras.



lunes, 4 de febrero de 2008

Letra para el himno de España


Nota: Las vídeos correspondientes a dichas canciones están incluidos en esta entrada.

Entre las numerosas apuestas especiales que tiene Paddy Power, existe una que me ha llamado poderosamente la atención y que es la siguiente:

¿Qué términos aparecerán en el futuro Himno de España?

España 1,05
Mar 1,75
Cualquier nombre de ciudad, Región o Comunidad Autónoma 2
Patria 2,1
Paz 2,33
Bandera 3
Corazón 3
Sol 3,25
Cielo 3,5
Igualdad 3,5
Europa 4
Gloria 4
Trabajo 4
Democracia 5
Rojo 5
Ciudadanos 5,5
Dignidad 6
Ley 8
carne de cañón 10
Imperio 26
Playa 26
Toro (o torero) 26
Masón 51
Fiesta 67
Flamenco 101
Macarena 151
Desempleo 251
Mileurista 501

Dejando al margen la bondad de las cuotas asignadas y con la sensación de que es extremadamente difícil que palabras como masón (aunque aparezca en la letra de uno de los himnos primitivos), desempleo o mileurista sean elegidas para la confección del himno definitivo, esta apuesta me ha inspirado para repasar cuál es la situación actual de la confección de la letra. Tras el fallido, apresurado y desafortunado intento del COE y SGAE (manda huevos que entre 3000 propuestas se seleccione una letra tan anacrónica y simple), el COE ha aplazado sine die sus esfuerzos hasta después de las elecciones y de las olimpiadas.

La evolución en el tiempo de himno de España, también llamada Marcha Real o más vulgarmente Marcha Granadera, ha sufrido varios percances históricos. Su antigüedad data de mediados del siglo XVIII y es uno de los himnos más vetustos de los aun vigentes en cualquier país. Su origen es, paradójicamente, prusiano.

Primitivamente se usaron oficiosamente estos versos para acompañar a la música:

Venid españoles
Al grito acudid.
Dios salve a la Reina,
Dios salve al país.


Himno de Marquina

Pero no es hasta la época de Alfonso XIII cuando se establece una letra oficial, compuesta por Eduardo Marquina, poeta y dramaturgo notable de la época, practicante de un estilo modernista, al que por unas razones u otras, tal vez incluso de tipo político, no ha conseguido notoriedad desde el punto de vista histórico. Como no se oye del todo bien en el vídeo, adjunto la letra.

Gloria, gloria, corona de la Patria,
soberana luz
que es oro en tu color.

Vida, vida, futuro de la Patria,
que en tus ojos es
abierto corazón.

Púrpura y oro: bandera inmortal;
en tus colores, juntas, carne y alma están.

Púrpura y oro: querer y lograr;
Tú eres, bandera, el signo del humano afán.

Gloria, gloria, corona de la Patria,
soberana luz
que es oro en tu color.

Púrpura y oro: bandera inmortal;
en tus colores, juntas, carne y alma están.




Himno de Riego


Mención aparte merece el Himno de Riego, un himno liberal que paradójicamente nace durante el reinado de Fernando VII, y que se hizo oficial en los años 20-30, en el breve periodo en el que tuvo efecto la Segunda República Española. Uno de los momentos de gloria en la historia reciente del himno fue cuando en la final de la Davis de 2003, cuando por error la organización australiana facilitó por error el viejo himno a un trompetista de clase mundial como James Morrison, dejando el personal estupefacto. Lamentablemente la calidad de este vídeo es pobre, en caso contrario se hubiese podido leer en los labios de Alex Corretja "¿Que coño está tocando?". Como consecuencia de esta jugada psicológica (y también de la hierba), España perdió a pesar del magnífico esfuerzo del gran Carlos Moyá, que batió al mejor Philiphousis e hizo sufrir al entonces nº1 del mundo Hewitt en el 5º y definitivo set, aunque sin suerte finalmente.




Himno de Permán

En la dictadura franquista, se recuperó la Marcha Real, con la letra compuesta por Pemán, a petición del falangista José Antonio Primo de Rivera. A pesar de que el esfuerzo del autor, desde el punto de vista lírico, me parece notable, es obvio que por las connotaciones que tuvo el periodo histórico con el que se asocia, no es en absoluto de aplicación en la España actual. Sólo hay que ver el carácter poco casual de este vídeo para entender de qué estoy hablando.




El chunta-chunta

Tras la muerte de Franco y con la reinstauración de la monarquía se decide prescindir de la letra del himno nacional, en lugar de proponer una nueva. Es el muy típicamente español dejar para mañana lo que pudiste haber hecho hoy. Junto con Bosnia y San Marino es el único himno del mundo en la actualidad que es instrumental. En ocasiones, cuando ha sido necesario, se ha entonado el "chunta-chunta". Que es acompañar la música con estos sonidos onomatopéyicos. Su bautismo podría ser la Olimpiada de Atlanta en el 96, cuando el equipo español lo entonó para celebrar su oro, debido a la rotura del hilo musical en la megafonía de la organización. Manel Estiarte y el malogrado Jesús Rollán lideraban aquella genial generación de waterpolistas.



Himno fallido de la SGAE y el COI

Como sucede con los concursos para elegir representantes para Eurovisión, de donde han salido los esperpentos D'Nash y Son de Sol, cantidad no asegura calidad. Cantidad lo que facilita es al jurado una mayor variedad para poder equivocarse más en su torpeza y alejarse del objetivo. El multitudinario concurso de SGAE y COI finalizó dando como ganador a un desempleado manchego, que había confeccionado una letra con unas reminiscencias grande con el himno de Permán, incluso de forma más forzada y con una calidad sensiblemente inferior. Y no me refiero a la calidad de la interpretación, que tampoco ayuda, aunque intentaron engañar a Plácido Domingo, cuya voz, dicho sea de paso, no es la de antaño, para darle algo más de bombo al tema. Una filtración de la prensa y la oposición política y social echó abajo los planes de los organismos institucionales.



PD: Ya sé que suena muy mal, pero es que los intérpretes son nada más y nada menos que Iker Romero "el prepucio de la Selección" y Alberto Entrerríos. Ruesga canta mejor, pero no fue convocado.

jueves, 23 de agosto de 2007

Canciones para Diego Maradona


Nota: los videos de estas seis canciones están incluidos en esta entrada


Ahora ya menos, pero hace unos pocos años, con el final del milenio, había un auténticó frenesí por hacer catálogos de deportistas míticos, por ordenarlos según su fuerza y rendirles pleitesía. Bueno, y no sólo en del deporte: cine, libros, mujeres mal vestidas... cualquier cosa vale. Por supuesto, cuando los deportistas coinciden en el tiempo compararlos es más fácil. Si son ciclistas, el que menos gasolina queme; si son boxeadores, el que menos sangre; si son pilotos, el que lleve mejor coche. Aun es más difícil comparar futbolistas, porteros con delanteros, destructores con virtuosos. Y si encima no coinciden en el tiempo, la tarea se vuelve muy compleja.

En la decisión relativa al mejor futbolista de siempre suele citarse a 4 grandes que son recordados por su gran influencia en su época. En orden de antigüedad, Di Stefano, Pele, Johaness Cruyff y Maradona. A estos se le añadió posteriormente como "quinto grande" la figura de Zinedine Zidane. Los dos primeros pueden acreditar un palmarés muy importante, estuvieron en el momento y lugar indicados, los otros 3 pienso que fueron superiores técnicamente en épocas donde los defensas aumentaron notablemente sus prestaciones físicas. Pele ganó 3 mundiales en sus 4 participaciones, si bien en uno de ellos estuvo todo el torneo lesionado y en otro a punto estuvo de no ir. Probablemente el prestigio Pelé no sería el mismo de no haber ganado ese Mundial en 1970, con un equipo plagado de jugadores mágicos: Rivelinho, Gerson, Jair y otros ilustres. Es más, para muchos brasileños, Garrincha fue mucho más carismático y genial que Edson Arantes do Nascomiento "Pele". Sin embargo, según FIFA, el honor de jugador más importante le corresponde a él, a pesar de que Maradona se impuso en el voto popular.

Sin embargo yo me inclino por reconocer a Diego Armando Maradona como el mejor. Y creo que lo es por una sencilla razón: su trascendencia social. Si fuese injusto compararlo con los demás usando medidores de popularidad al uso (la Universidad de Navarra usa Google, pero algo que me da PageRank cero no puede ser muy bueno), podríamos usar como medida lo inspirador que ha resultado su actividad en los demás. Y ahí el argentino gana por goleada.

  • Mano Negra (Manu Chao): "Santa Maradona" (Casa Babylon, 1994)


  • Los Piojos: "Maradó" (El Farolito, 1996)


  • Andrés Calamaro: "Maradona" (Honestidad Brutal, 1999)



  • El Potro Rodrigo: "La mano de dios" (La Mano de dios, 2000)


  • Los Ratones Paranoicos: "Para Siempre Diego" (Vivo Paranoico, 2000)


  • Joaquín Sabina: blues improvisado en La Noche del 10 (2006)