viernes, 31 de agosto de 2007

Clasificación de los bonos de apuestas deportivas

Los bonos que nos ofrecen las casas de apuestas se pueden clasificar según diferentes criterios. Alguna de esas clasificaciones son las siguientes:

Según su naturaleza:

  • Bonos de bienvenida: Son aquellos bonos que se le ofrece a un cliente por abrir una nueva cuenta e ingresar dinero. Suelen ser los bonos más lucrativos, aunque sólo se pueden aprovechar en una única ocasión por persona (que no es lo mismo que por cuenta).
  • Bonos de afiliado o referido: Gratificaciones que ofrece el bookie por participar en el programa de referido de la casa y proporcionar un nuevo cliente que ingrese. Se bonifica al que refiere y en muchas ocasiones también al referido. En el caso del poker a cualquier nivel este tipo de bonificaciones son muy importantes por la existencia del rakeback.
  • Bonos de recarga (reload): Son bonos que se le ofrecen a un usuario (normalmente perdedor o al menos que no represente un peligro serio para el bookie), que no ha estado activo en el bookie durante cierto tiempo y que actualmente no disponga de liquidez. Bookies como Bwin o Bet365 suelen ofrecer bonos de este tipo muy generosos.
  • Bonos de apuesta especial: Son las bonificaciones que recibe un tipo de apuesta determinado que el bookie quiere promocionar. En la época de promoción de Miapuesta en España fue muy conocida su oferta del +25% de lo apostado a una apuesta quintuple cada semana; actualmente Bet365 bonifica las combinadas en el Money Line de fútbol (probablemente para que puedan competir con los handicaps asiáticos de la misma casa). Con todo, el caso más reseñable de este tipo de bono probablemente sea el de las apuestas de sistema "lucky" del que tal vez hable algún día.
  • Bonos extraordinarios: Son aquellos bonos puntuales que se ofrecen masivamente con fines promocionales en una fecha determinada. Se anuncian con poca antelación, normalmente por email, y suelen coincidir con algún evento especialmente atractivo. Ladbrokes y Unibet son muy aficionados a este tipo de promociones. Recientemente han efectuado este tipo de ofertas coincidiendo con el Grand National, el comienzo de la Premier League y los partidos internacionales de la selección española. Las casas americanas como Mansion tienen una mayor oferta en las vísperas de la SuperBowl.
Según su límite o cantidad máxima:

  • Bonos de Límite alto: superiores a 100 unidades (ya sean euros, dólares o libras). Es curioso que dependiendo de la moneda que se utilice la cantidad de bonificación cambie y dada la diferencia que existe entre estas divisas, las diferencias son notables. Por esta razón un bonus hunter se podría plantear la idea de colocar la libra como su moneda predeterminada. En este grupo es reseñable el bono de Pinnacle, que ofrece un 10% de bonificación hasta un máximo de 5000 $USA. Es decir, el bono puede alcanzar un máximo de 500$.
  • Bonos de Límite medio: entre 20 y 100 unidades. En esta horquilla se mueven la gran mayoría de bonos de bienvenida.
  • Bonos de Límite bajo: menos de 20 unidades. Principalmente se tratan de bonos extraordinarios. En muchos casos no es necesario realizar un ingreso. Eurobet realizó varias promociones de este tipo. Hay que reseñar que muchos de estos casos de bonos para los que no es necesario realizar ingreso, las compañían que los distribuyen son auténticos chiringuitos, colocados en la lista negra de SBR, y en los que obtener un reintegro es una misión de alta dificultad.

Según la dificultad de reintegro

  • Bonos de grado de dificultad 0: son aquellos bonos con condiciones mínimas para ser reintegrados. Esa condición mínima suele ser apostar una vez la cantidad del bono a cualquier cuota. No me extenderé más comentando algún ejemplo, ya que en esta dirección me moveré en las próximas entradas.
  • Bonos de grado de dificultad 1: cuando apareció la figura del bonus hunter, algunas casas decidieron dificultar su labor obligándole a realizar una cantidad determinada en apuestas, que puede ser de entre 3 y 10 veces la cantidad del bono, con lo que la tendencia habitual es la de perder parte del capital y de los bonos debido a los márgenes de las apuestas convencionales y al overbetting.
  • Bonos de grado de dificultad 2: un siguiente punto más de dificultad puede ser exigir al bonus hunter a realizar apuestas con una cuota mínima, que puede ser @1,50 o @2. Con este objetivo se pretende evitar que el bonus hunter "blanquee" rápidamente su dinero apostando a cuchicuotas y beneficiandose eventualmente del centimeo en las cuotas @1,01.

miércoles, 29 de agosto de 2007

El "bonus hunter"

Hasta ahora había omitido este tipo de temas a la hora de valorar las casas, sin embargo es interesante (y no digo recomendable) la existencia de una cantidad no despreciable de apostantes con bankrolls reducidos que se dedican a recorrer la totalidad de las casas de apuestas existentes con el objetivo de aprovechar el bono de ingreso, de reload o los diferentes tipos de añadidos puntuales que se ofertan. Son los "bonus hunter".

La explicación a este comportamiento se encuentra en el mandamiento básico para que un apostante tenga beneficios, el requisito sine quanum para poder a aspirar a esto: hacer apuestas valiosas, con valor (value), cuya probabilidad de acierto sea superior al inverso de la cuota a la que se realizan. Cuando el bookie bonifica al apostante con una cantidad extra puede conseguir que incluso realizando apuestas malas, sin valor, el apostante globalmente obtenga beneficios gracias al bono. El juego se vuelve más sencillo que cuando se realiza en condiciones ordinarias. Para ello debe de cumplir unos requisitos, diferentes según cada bookie, que en el caso de los bonos de apuestas deportivas, por lo general, no son demasiado exigentes, algo muy diferente a lo que pasa, por ejemplo, con la mayoría de bonos de póquer.

El bono es una cantidad reducida, de entre 20 y 100 euros según el ingreso y el bookie, sin embargo la cantidad de bookies es muy amplia, por lo que para alguien que tenga un bankroll pequeño (pongamos, por decir una cantidad, inferior a 300 €) puede considerar ir de puerta en puerta ingresando y retirando, tan pronto los requesitos para la retirada del bono se hayan cumplido. Algunos pueden caer en la tentación de cubrir los formularios con datos falsos y duplicar cuentas (abuso), pero la dificultad para retirar el dinero y la eficacia policial de los bookies hacen desaconsejables estos intentos que, por otra parte, requieren muchas molestias para un resultado muy poco lucrativo en términos relativos.

Un bonus hunter debe de trabajar con monederos electrónicos. Esto va a proporcionar mucha más velocidad y agilidad al bonus hunter, además del consiguiente ahorro en comisiones y de una mayor limpieza en los movimientos de su cuenta bancaria. Los dos más conocidos y recomendables son los que recomiendo en la página: Moneybookers y Neteller. Y puede ser útil tener abierta una cuenta con ambas compañías, por varias razones. En primer lugar, algunos bookies tienen trato preferente con alguna de las dos, penalizando a otros métodos de ingreso con comisiones. En otras ocasiones hay muchos bonos que no aceptan los ingresos realizados por Moneybookers, a causa del servicio de este monedero para hacer transferencias entre usuarios particulares de forma instantánea y a muy bajo coste. Y en general, porque los monederos electrónicos no nos van a penalizar con costes de mantenimiento como nos haría nuestro banco con nuestras cuentas corrientes. Y como apuntarse es gratis, no hay motivo para no hacerlo.

pescador de mandiatas y sargosLa segunda parte es identificar los bonos, leer atentamente las condiciones de dichos bonos, ingresar, apostar de la forma más conveniente según el bono en cuestión, y retirar. En ocasiones, el bookie nos parece suficientemente bueno (fiable, muchos eventos y cuotas altas es lo más importante), y vamos a decidir quedarnos trabajando con él. Este es el propósito de los bonos y es lo que se ha propuesto el especialista en marketting de la compañía. Pero para este objeto pueden ser suficientes mis recomendados en el margen derecho del blog. Todos ellos están ahí por una razón y esa razón no es lo lucrativo que le resulta al webmaster esta publicidad, sino su calidad contrastada. Pero en otras ocasiones, el único aliciente de una casa es su bono. Un ejemplo de un bookie en el que no hay ninguna razón para continuar (al menos no para mí) es Miapuesta (Sportingbet). En esos casos, tan pronto como pueda, el bonus hunter se irá con su dinero (todo lo entero que pueda) y el montante del bono.

En los próximos días dedicaré algunas entradas a describir los tipos de bonos que existen y las formas más adecuadas para poder rentabilizarlos.

lunes, 27 de agosto de 2007

Apuestas del entorno del deportista (Kiko Martínez)

"Citius, altius, fortius" (Pierre de Coubertin).

El deporte es una expresión de las cualidades guerreras del hombre, de sus capacidades para superar al entorno y a sus propias limitaciones. Sin embargo, con el paso del tiempo, estas connotaciones del deporte han perdido peso específico, y la definición del deporte actual se acerca más al juego y la diversión. Es algo confuso. Probablemente el ajedrez sea mucho más violento que el fútbol, pero este segundo, que para un animal sería un juego de cachorros, un juego de gato detrás de su ovillo de lana, es hoy el deporte rey.

En la Atenas olímpica, los deportes de lucha competían en importancia con las pruebas atlética, pero hoy, el deporte de lucha por antonomasia que es el boxeo se encuentra dejado de lado, al menos en España. Se podría divagar un rato sobre las causas de esto, que son más bien casuales, una cuestión de moda. Es cierto que es un deporte insano (como todos los deportes de alta competición, con la ventaja de que puede llegar a estar mucho mejor remunerado que encerrarse en el interior de una mina a tragar hollín), que en el pasado se ha visto relacionado con negocios turbios y con escándalos evidentes de adulteración deportiva, pero a pesar de todo eso el boxeo sigue siendo un deporte muy popular. Lo es en Estados Unidos, donde el Pay per View (PPV) alcanza unos niveles de ingresos más que respetables; en Gran Bretaña, gracias a la actual reputación de dos grandes campeones locales: Joe Calzaghe y Ricky Hatton; en Alemania, que apadrina a gran cantidad de púgiles de Europa del Este; en Rusia, que nunca hasta ahora había tenido las coronas de los pesos máximos al copo; en Méjico, cuna de los mejores ligeros que ha habido: Julio César Chaves y Sal Sánchez, entre otros; en Filipinas, donde gracias principalmente al estilo incendiario de Manny Pacquiao "Pacman", el boxeo es el deporte más popular. Pero en España el boxeo ha sido desterrado de la televisión y de la prensa deportiva sin ninguna explicación, más que le negativa inicial de Televisión Española, a principios de los 90, a volver a televisar boxeo en abierto, a instancias de altos políticos, por considerarlo violento. Ridículo. Sobre todo porque es un deporte con gancho, valga el juego de palabras, en el que la audiencia responde. En alguna de las defensas de Castillejo, se han vendido más entradas que en ningún otro deporte en España que no sea fútbol, incluidos a los flamantes campeones del mundo de baloncesto. El caso es que ahora que el "Lince de Parla" da sus últimos maullidos (o no), un boxeador supergallo parece entrar en escena para llenar ese hueco: Kiko Martínez.

Kiko Martínez es un boxeador levantino, muy joven (21 años) y muy fuerte, con una fisonomía muy compacta. Su velocidad de golpeo es bastante buena, pero su punto fuerte probablemente sea la potencia de dicha pegada. Hasta esta semana era un desconocido para casi todos, pero tras su flamante exhibición en el pasado campeonato de Europa ante el hasta el sábado invicto, el irlandés Bernard Dunne (24-0-0 tenía), hizo que me fijara en él. Ahora mismo sus posibilidades en la división son excelentes y en poco tiempo le veremos peleando por el cetro mundial. El supergallo no es la división más cara que existe hoy. Los mejicanos Israel Marquez y Rafa Márquez (hermano de Juan Manuel, verdugo de Barrera) son los actuales dominadores, aunque algo veteranos, van perdiendo fuerza. Como relevo, está siendo cuidado, y pedirá paso, el también mejicano Ponce de León, pero en la tesitura actual, no estoy seguro de que las perspectivas del de Cuauhtemoc sean mejores que las de "La Sensación".

De Kiko se podría decir ya que probablemente sea el mejor pegador español de la historia desde José Manuel Urtain. Teniendo en cuenta que es público y notorio que en varios de los combates del "Tigre de Cestona" hubo tongo, probablemente Kiko sea el mayor pegador que ha habido en este país. Sus números no engañan: 17-0-0, con 14 KOs, todos ellos en los primeros 4 asaltos del combate. Él mismo aseguraba en las vísperas al combate que el desenlace iba a ser rápido en As, uno de los pocos medios en los que el boxeo sigue teniendo una mínima presencia. El resultado fue tan rápido que sobra tiempo en YouTube para recoger la pelea entera en un único video.



El de Alicante y su entorno celebraron por todo lo alto el triunfo. Pero en este caso la celebración era especialmente grata, como se puede leer hoy en As. En los pesos bajos, no hay apenas Pay per View y las bolsas son más reducidas, pero en las apuestas no se distingue de pesos. El caso es que Kiko estaba especialmente motivado para destrozar a su rival en el primer asalto, ya que miembros de su entorno había apostado de forma presencial en William Hill una cantidad de casi dos millones de pesetas a varias apuestas, que es una cantidad relativamente modesta, de no ser porque gran parte de ese montante fue realizado a la proposición del KO en el primer asalto a cuota @66. El resultado es obviamente un muy buen pellizco, que probablemente multiplica por 3 o por 4 la bolsa del español en el combate. Y esto explica la especial motivación del púgil español en destrozar a su rival en los primeros 3 minutos de combate. Aunque esperemos que los días grises del boxeo no estén volviendo y estas apuestas no hayan motivado también a su rival a caerse antes de tiempo. Viendo las imágenes, no parece el caso, ya que el castigo recibido me parecería excesivo.

sábado, 25 de agosto de 2007

Over/under en un live de baloncesto igualado

Nos encontramos en esta situación. Partido de baloncesto en Betfair; campeonato de Europa se selecciones nacionales. Necesitamos una línea de over/under fija, que no se suele dar en los Lives de las casas convencionales, donde lo que se fija es el handicap (1,85 usualmente) y se mueve la línea. Pero éste no es el caso en Betfair.

Supongamos una situación concreta que se podría dar en los próximos días. A falta de 6 minutos, Francia 70 – Grecia 70. Están promediando ambos 20 puntos por cuarto. Sin embargo la línea del over/under es 180. Es decir tendrían que meter entre ambos más de 40 puntos en lo que resta de partido. ¡¡Improbable!! Que ambos equipos dupliquen sus promedios anotadores elevándolos hasta un ritmo anotador del tipo del que le gusta a Tony Barone (ritmo de 160 puntos por equipo!!), en una etapa del partido además donde probablemente se va a jugar un baloncesto controlado de posiciones largas y en la que Parker y Spanoulis van a poner el metrónomo a funcionar.

Si razonamos de esta forma podemos alegremente llegar a la apuesta de over/under dispuestos a apostar una gran cantidad de nuestro bankroll a cualquier cuota que nos ofrezcan superior a la unidad. Para nuestra sorpresa, un tiburón anda layeando under a @1,10 ¡Esto es dinero regalado! Por tanto realizamos un back a @1,10 con una única idea en la mente: esperar a la finalización del partido para que se cierre el marcado y cobrar nuestro beneficio. Sin embargo sucede algo que no entraba en los planes. España y Grecia mantienen su regularidad y el tiempo regular finaliza con 83-83. Prorróga!!!! Es decir, cinco minutos más de juego, donde los equipos sobrepasan sin dificultades nuestra línea y perdemos nuestra apuesta “segura”. En el caso de Betfair, para el caso concreto del baloncesto, las prórrogas cuentan en las apuestas para todos los efectos. En casi todas las casas sucede lo mismo para este deporte.

¿Cuál es la probabilidad de prórroga? ¿Qué cuota máxima deberíamos haber aceptado? Bueno… Demos algún dato estadístico. No hay suficientes estadísticas de selecciones nacionales. Por tomar un ejemplo de este deporte al máximo nivel, en la pasada temporada un 7,2% de los partidos de la NBA se decidieron en la prórroga. Pero si afinamos un poco más (por el lado de la seguridad), comparando con la situación del ejemplo, a efectos prácticos un partido igualado y susceptible de prorroga suele terminar con una victoria de uno de los dos equipos por un margen reducido, pongamos 10 puntos a lo sumo. En esas condiciones, el 13% de los partidos necesitaron de prórroga. Y que se produzca una prórroga implica casi necesariamente el over. Nuevamente desde el lado de la seguridad vamos a aceptar que es así.

La probabilidad de “no prorroga” es la unidad (suceso seguro), a lo que hay que restar la probabilidad de prórroga. Por la definición de cuota que vimos en un artículo de los primeros de este blog:

Cuota no hay prórroga = 1/(1-0,13) = @1,15

Por tanto, en el supuesto de que no haya tiempo material para que se dé el over, la couta del over será la misma o muy parecida que la cuota de que "habrá prorroga". Siempre que pensemos que es factible una prórroga NUNCA entraremos en el under a una cuota inferior a @1,15.

Si queremos ofrecer nosotros el lay la situación es inversa. Debemos ofrecer lays a cuota inferior a @1,15. Una cuota que para un caso general puede ser adecuada es la misma del ejemplo (@1,10), que nos daría un value muy interesante. Cuanto más baja sea la cuota mejor, ya que nuestro riesgo será menor. Si a falta de un minuto uno de los equipos gana al otro por más de una canasta y tiene posesión debemos pensar que en esa situación en muy complicada la prórroga y podría ser buena idea deshacer el trade, backeando a cuota de mercado. Aunque este caso... estando Grecia de por medio, se podría hacer una escepción contra la norma, ya que no sería la primera vez que la lían (y tampoco la primera vez que se la lían a Francia, concretamente).


jueves, 23 de agosto de 2007

Canciones para Diego Maradona


Nota: los videos de estas seis canciones están incluidos en esta entrada


Ahora ya menos, pero hace unos pocos años, con el final del milenio, había un auténticó frenesí por hacer catálogos de deportistas míticos, por ordenarlos según su fuerza y rendirles pleitesía. Bueno, y no sólo en del deporte: cine, libros, mujeres mal vestidas... cualquier cosa vale. Por supuesto, cuando los deportistas coinciden en el tiempo compararlos es más fácil. Si son ciclistas, el que menos gasolina queme; si son boxeadores, el que menos sangre; si son pilotos, el que lleve mejor coche. Aun es más difícil comparar futbolistas, porteros con delanteros, destructores con virtuosos. Y si encima no coinciden en el tiempo, la tarea se vuelve muy compleja.

En la decisión relativa al mejor futbolista de siempre suele citarse a 4 grandes que son recordados por su gran influencia en su época. En orden de antigüedad, Di Stefano, Pele, Johaness Cruyff y Maradona. A estos se le añadió posteriormente como "quinto grande" la figura de Zinedine Zidane. Los dos primeros pueden acreditar un palmarés muy importante, estuvieron en el momento y lugar indicados, los otros 3 pienso que fueron superiores técnicamente en épocas donde los defensas aumentaron notablemente sus prestaciones físicas. Pele ganó 3 mundiales en sus 4 participaciones, si bien en uno de ellos estuvo todo el torneo lesionado y en otro a punto estuvo de no ir. Probablemente el prestigio Pelé no sería el mismo de no haber ganado ese Mundial en 1970, con un equipo plagado de jugadores mágicos: Rivelinho, Gerson, Jair y otros ilustres. Es más, para muchos brasileños, Garrincha fue mucho más carismático y genial que Edson Arantes do Nascomiento "Pele". Sin embargo, según FIFA, el honor de jugador más importante le corresponde a él, a pesar de que Maradona se impuso en el voto popular.

Sin embargo yo me inclino por reconocer a Diego Armando Maradona como el mejor. Y creo que lo es por una sencilla razón: su trascendencia social. Si fuese injusto compararlo con los demás usando medidores de popularidad al uso (la Universidad de Navarra usa Google, pero algo que me da PageRank cero no puede ser muy bueno), podríamos usar como medida lo inspirador que ha resultado su actividad en los demás. Y ahí el argentino gana por goleada.

  • Mano Negra (Manu Chao): "Santa Maradona" (Casa Babylon, 1994)


  • Los Piojos: "Maradó" (El Farolito, 1996)


  • Andrés Calamaro: "Maradona" (Honestidad Brutal, 1999)



  • El Potro Rodrigo: "La mano de dios" (La Mano de dios, 2000)


  • Los Ratones Paranoicos: "Para Siempre Diego" (Vivo Paranoico, 2000)


  • Joaquín Sabina: blues improvisado en La Noche del 10 (2006)

miércoles, 22 de agosto de 2007

La especialización (o no) del tipster: Anastazija y Zozo

Anteriormente, hablando de tipsters, ya comenté la ventaja que supone especializarse en una actividad concreta, reducida. Y lo mismo se puede aplicar, supongo, a cualquier otra inversión. En cierta ocasión leí que un asesor financiero para la inversión en renta variable únicamente controla un número limitado de compañías y del resto tiene únicamente conocimientos muy superfluos. Eso sí, en esos valores que sigue intenta tener una información máxima en todos los sentidos y busca adquirir algo de sensibilidad en la relación entre el movimiento de los grandes manejadores del mercado y las variaciones de la cotización.

Para el caso de un tipster, especializarse le va a permitir concentrar sus esfuerzos en un sentido y en general aumentar su conocimiento. Apostar es una actividad que de forma promedio está muy desfavorecida matemáticamente y probablemente es muy optimista creer que se puede vencer al bookie o al resto de apostantes, lo que viene a ser lo mismo, en cualquier apuesta/deporte con un handicap del 5-10% de comisiones o márgenes en todos los movimientos.

Un ejemplo popular de tipster especializado es Anastazija. A pesar de su nick a veces acompañado del número 17, que nos haría pensar que puede ser el de una visitante de chats de contacto para adolescentes, estamos hablando de un buen tipster esloveno, enamorado de María Sharapova. Su yield se encuentra en torno al +15% y su grado de especialización es máximo, ya que como tipster no propone otra cosa que no sea "tenis WTA", deporte en el que sin duda es la máxima autoridad de los foros de apuestas internacionales, al menos en los públicos. Entre los foros en los que más se prodiga se encuentran Brainbetting y Bettingadvice. Su tendencia más acusada es la apuesta a favorito, lo que le da más valor si cabe a sus buenos resultados, ya que un porcentaje de acierto alto con el mismo yield está favorecido desde el punto de vista del money management. Muchos de los tipsters de tenis suelen buscar precisamente lo contrario, ya que el tenis es un deporte traicionero, en el que la psicología de la competición (fixeds incluidos) y el estado físico de los jugadores son muy importantes. Y esto es muy difícil de controlar si el tipster no es un auténtico especialista con información de primera mano y buenas condiciones para apostar. Por último, quisiera destacar de Anastazija su más que correcto manejo del stake, huyendo del centralismo y sabiendo diferenciar la calidad de sus apuestas, aunque para muchos, en ocasiones, este tipster pueda pecar de modestia. Sin embargo, en mi opinión, su full stake (para él, que no necesariamente para otro que siguiese ocasionalmente sus picks) bien podría ser de un 10-12% dados sus números habituales y estoy bastante de acuerdo con su forma de asignarlos.

Por otro lado, al especializarse, un tipster acepta una serie de limitaciones. La mayor es la temporalidad de su actividad. Algunos deportes o ligas tienen una duración en el tiempo limitada o sólo tienen lugar en unos días muy concretos de la semana. Por ejemplo, un tipster especializado en curling sólo podría realizar su trabajo durante 3-4 meses del año. O un tipster que se especializase en la Tercera División (si la sacan, aviso a navegantes) sólo podría apostar prácticamente un día a la semana.

Por eso unos pocos tipsters tienen un estilo más heterodoxo y son capaces (o lo intentan) de proponer picks de una gran variedad de competiciones/deportes. Esto te permite una mayor flexibilidad en el tiempo y, de forma subsidiaria, la posibilidad de realizar más apuestas. Algunos me han englobado a mí en esta categoría, pero sería un poco osado por mi parte ponerme como ejemplo de nada. Con ese motivo, quiero mencionar a Zozo, también conocido como "the Duke" o "the Pick", un tipster profesional balcánico.

A Zozo se le puede ver escribir en los foros anglosajones más conocidos (bettingadvice, punterslounge, betmeeting), además de en foros serbios y de la zona, en los que por motivos de idioma era más complicado observar sus movimientos.

El Duke apuesta principalmente a fútbol, pero siendo el fútbol tan grande casi como el planeta, es suficientemente osado para proponer picks de casi cualquier liga. En su blog y hasta con el festival de se pueden contabilizar del orden de 50 ligas diferentes que han sido susceptibles de ser objetivos suyos. Además de esto también ha hecho sus pinitos con el baloncesto, el balonmano, el tenis, el hockey y el Festival de Eurovisión. Con este panorama, podemos encontrar defectos fácilmente. Algunos picks son superficiales y no tienen ningún razonamiento de base sólida que les acompañe. También abusa de las apuestas a favorito. Apostar a cuotas bajas no implica necesariamente ser mal tipster, siempre que tus números te avalen, como es el caso de Anastazija. También los de Zozo son buenos números, aunque no tan buenos. Su yield se mueve entre el +5%/+10%, aunque a pesar de la existencia de los asians, que son las apuestas con menor margen que existen, y de la gran cantidad de oportunidades que existen, la mayoría de tipsters de fútbol tienen resultados muy discretos. Con esto no quiero decir que Anastazija sea mejor tipster que Zozo, simplemente considero que la actividad de Zozo es más difícil. Y lo digo con total conocimiento de causa.

Por tanto, ¿cuál sería la situación ideal? Sin duda, una mezcla de las dos actividades. Pero como esto es muy complicado, ya que quien mucho abarca poco aprieta, como dice el dicho, lo aconsejable es asociarse con otros tipsters especializados de buen nivel. Este tipo de uniones reune los beneficios de los dos estilos anteriores, además de otras ventajas de tipo psicológico. Esta idea es lo que da el sentido a los foros privados o a proyectos interesantes como el de Soloapuestas.

lunes, 20 de agosto de 2007

Cambios en el blog

He finalizado y corregido los errores que había en la sección de enlaces. Probablemente, a falta de algún link de rugby y de deportes americanos, está más o menos completa. El trabajo creo que ha sido muy bueno y espero que muchos de estos enlaces sean de utilidad para los visitantes. La tarea ha sido enriquecedora también para mí porque en este aspecto desconocía muchas de las posibilidades existentes. Actualmente todos los links funcionan, excepto el Livescore de la Liga Francesa de balonmano, que pienso que es un problema de servidor, temporal, porque el enlace está correcto.

Sé que no ha sido muy serio por mi parte colocar una entrada en modo "borrador" o "en construcción" públicamente, pero espero que entendáis que esto ha facilitado a mis contactos poder chequear y sugerir sitios diferentes. Mis agradecimientos a Jaime, Marcos y MrP, sobre todo, pero también a otros muchos: Bill, el "baneado" Thor, Abraham, Brassie, Tron, Miguel "abuelo" (Kometal, a título póstumo), Hugo Sánchez, anónimos, etcétera (que no se mosquee nadie si no le nombro, pero tampoco llevo contabilidad de estas cosas, seguro que se me escapa alguien importante).

También quiero apuntar que he actualizado la sección de bibliografía. He añadido varios libros más, alguno de los cuales son los "esenciales" de póquer. También he colocado un enlace a una página de Nick Christenson, especializado en el análisis de libros de nuestra temática, que puede ser muy interesante, ya que están todos o casi todos (buenos, malos y regulares).

Nota: Tanto la bibliografía como los enlaces tienen un acceso directo destacado (color azul) en la parte derecha del blog, que será la forma más rápida de acceso a estas páginas, cuando las entradas desaparezcan de la página principal del blog.

Hay cambios en las páginas recomendadas del sitio. Como ya comenté alguna vez, mis recomendaciones no son aquellas que me pueden dar mejores beneficios por afiliaciones, sino que realmente recomiendo los que en mi opinión son los MEJORES sitios para apostar. Por esa razón, he eliminado la recomendación de Gamebookers, una web con antigüedad y prestigio, la más recomendada por Bettingadvice de toda la vida. No es por nada concreta, de hecho es una web al que le tengo cariño y en la que probablemente hice mis dos mejores apuestas de mi historia como apostante (que no es lo mismo que las más lucrativas). Pero pienso que los tiempos cambian, los negocios cambian... Actualmente yo no usaba ya Gamebookers, pero me han llegado referencias de que sus cuotas han empeorado (nunca fueron demasiados buenas, también hay que decirlo), que el software es algo peor y que las transacciones son mucho más lentas y farragosas (antiguamente el reintegro por Moneybookers era instantáneo). Esto es debido a la absorción de la compañía por parte de PartyGaming, cuya propiedad más conocida es PartyPoker. El modelo de PartyPoker, y de su matriz en general, es de altas comisiones y un perfil de cliente "novato", rake alto y mucho pececito por ahí. Esto chocaba frontalmente con la política de calidad de Gamebookers y pienso que la balanza se está inclinando a la "filosofía Party".

Por eso creo que debo incluir a las bookies que hacen esfuerzos por mejorar y que tienen algunas características ventajosas. La primera de ellas ha sido Expekt, pero estoy analizando la situación y creo que añadiré un par de ellas más.

viernes, 17 de agosto de 2007

El "Resplandor" (shining) de Graeme Dott

Graeme Dott tiene una apariencia más juvenil que la edad que le atribuyen sus papeles. A pesar de su alopecia prominente y de su cara agarbanzada, el jugador escocés, top-16 (número de jugadores con acceso directo a todos los torneos del circuito principal) del snooker mundial desde hace varios años y campeón del mundo en 2006, se conserva aceptablemente bien. Alguien pensaría que es mago, que tiene poderes ocultos. Algunos dicen que fue el chamán que promovió el cambio de nombre del verdadero Ze Pequeño, que con sus poderes pudo erradicar la grave dolencia de tipo tumoroso que atacó a su esposa hace un par de años. Otros dicen sin embargo que en el pasado leía el futuro astral a Lady Diana, futuro del tipo del que pueden leer Davydenko, Volandri y otros visionarios del deporte profesional. Sin embargo, pienso que la causa de su aspecto imberbe se debe en gran parte a su lenta consolidación en la élite del snooker. De hecho, el único título del circuito que acredita, aparte de su excelente performance en los mundiales de 2006 y 2004, fue el Open de China que tuvo lugar el pasado mes de mayo. Un título que en vísperas del Campeonato del Mundo, en el que defendía título, hacían concebir muy buenas expectativas. Sin embargo, perdió en primera ronda jugando de forma muy pobre, acumulando faltas, como cincos un jugador de parchís.

El estilo de Dott es bastante lineal. No destaca en ningún aspecto técnico en particular. No es gran potter desde la distancia, ni demasiado fino en lo relativo a minimizar errores técnicos, ni su juego defensivo es demasiado profundo, ni pone en serias dificultades al rival escondiendo la bola blanca tras las bolas de color del fondo de la mesa. Construye, eso sí, de forma bastante delicada, pero usualmente no es capaz de realizar grandes breaks, aunque acredita un máximo en el Open Británico de 1999. Sus aportaciones más habituales son de 30-40 puntos, tras lo cual, en un momento dado, falla en la colocación de la cue-ball y se ve obligado a jugar safe. Sin embargo, sus elecciones estratégicas suelen ser muy acertadas. Coloca bolas en lugares seguros, cerca de la banda, para administrar sus ventajas, y rara vez se deja robar la cartera. Psicológicamente es un jugador bastante estable, lo que le da ventaja en los matches largos, y es capaz de ganar muchos partidos jugando mal a rivales destacados que están jugando bien, algo que muy pocos jugadores pueden decir: Alan McManus, Peter Ebdon y pocos más.

Otra de sus habilidades es conseguir que su rival rompa el taco (literalmente). En el pasado Masters de Shangai, le tocó enfrentarse en segunda ronda con Ding Junhui, el jugador local, más local que nunca ya que nació a pocos kilómetros de la sala de juego, que ya es casual dentro de un país tan inmenso y gigante como China. Ding es un chico que, contrariamente a Dott, es técnicamente perfecto. El pasado enero completó 2 máximos consecutivos. Lo que sólo un número de jugadores que se pueden contar con los dedos de una mano pudieron conseguir en toda su carrera, él fue capaz de hacerlo en 2 semanas. Su mejor golpe, junto con la calidad de su construcción, probablemente sea la precisión de sus safetys, algo a lo que no le saca todo el provecho ya que su estilo, como el de Stephen Hendry, es principalmente superagresivo.

En este duelo en el Masters de Shangai, Ding empezó jugando bien y puntuando, pero erró en una bola y Dott cerró el primer frame. En el segundo frame, Ding tuvo la última negra para el 1-1 e incomprensiblemente la falló, hecho que aprovecho inmediatamente Dott. A continuación, el jugador chino visiblemente excitado se puso a juguetear con la almohadilla (tip; la punta del taco) hasta que la desencoló de la madera. Este hecho es muy inusual y muy negativo para el jugador. El taco (cue) es un apéndice del jugador, una extensión de su propio cuerpo, de sus manos… y jugar con un mismo taco les proporciona una sensibilidad adicional. Si a esto añadimos que la almohadilla es la parte fundamental, es la herramienta, el punto de contacto… Mal asunto.



Tras enseñar el estropicio al árbitro, el jugador chino se fue al vestuario para cambiar de taco. Cuando regresó fue notorio que el chino, que es un chico tímido y serio, exageradamente introvertido y vergonzoso, era incapaz de jugar con la sensación de ridículo que le había causado la situación anterior. Y entregó uno tras otro el resto de frames, excepto el 5º, que evitaba un escandaloso 5-0. Y no le faltó mucho para hacerlo, ya que tras hacer un break de unos 70 puntos (el máximo de la partida) y fallar nuevamente una sencilla negra, cometió una falta voluntariamente (golpeó con el taco a la blanca por segunda vez cuando venía de vuelta, tras rebotar contra la esquina) sin percatarse de que esos 7 puntos permitían a Dott meterse en el frame y obtener suficientes puntos potenciales de la mesa para poder continuar jugando sin necesidad de conseguir ni siquiera un snooker para ganar el frame.

¿Pero qué pinta Dott en este incidente? Nada, si no fuera porque este suceso no es en absoluto habitual, todo lo contrario, es algo extraordinario, pero un año antes se había vivido una situación análoga en su enfrentamiento contra Ronnie O’Sullivan en la semifinal del Campeonato del Mundo. Al parecer, Ronnie rompió la almohadilla después de estar varios minutos hurgando en la junta con su uña, presuntamente de forma voluntaria para poder tomarse 15 minutos de descanso, ya que se sentía incómodo en el juego. Una jaimitada más en el zurrón del Mozart del snooker. Cuando Ronnie volvió, gano el siguiente frame (con una century), pero purgó su venial pecadito perdiendo 8 frames consecutivos ante Graeme Dott, que le impidieron optar a su tercer título de campeón del mundo, título con el que finalmente se alzó nuestro protagonista. ¿Casualidad? ¿O es Graeme una especie de ser con poderes mentales, un hombre diseñado por Stephen King con el don de “resplandecer”? ¿Puede Dott controlar las mentes de sus rivales?


miércoles, 15 de agosto de 2007

Enlaces de interés sobre apuestas deportivas

Webs de Deportes:




















Blogs:




Webs de apuestas:







Los enlaces que presento son aquellos que he utilizado alguna vez y que considero útiles de cara a encontrar información de provecho para las apuestas deportivas. Durante un tiempo el SiteBar de Forobet me resultó francamente útil, pero los delirios de grandeza de su único creador, queriendo implementar una enciclopedia de las apuestas que no cuajó, lo eliminó. Posteriormente, parece que ningún sitio estuviese dispuesto a crear un directorio de enlaces de una mínima calidad, preocupados unos por los referidos y otros por el PageRank. Mi idea es conservar una lista de enlaces principales para que todo el que quiera los pueda tener a mano y copiar esta página a la bookmark del Firefox o bien a sus favoritos.

Aparte de estos también son de gran utilidad los periódicos deportivos on-line de cada país ó región (destaco principalmente Marca y BBC Sports) y especialmente la herramienta de búsqueda de noticias de Google. Adjunto en enlace porque tiene su truco, ya que normalmente las noticias de Google nos googlean directamente a la versión española.

Este directorio de enlaces es una herramienta viva. Cualquiera que conozca un enlace que sea de una utilidad evidente que lo publique en comentarios y será susceptible de ser añadido. Igualmente confío en que si hay enlaces muertos o erroneos también lo denoteis. Si pensais que hay categorías con suficiente entidad para ser añadidas también podéis comentarlo. Eso sí, en principio no soy partidario de que el directorio no tuviese unas dimensiones que rozaran el gigantismo. Un máximo de 10 enlaces por categoría me parece un tamaño óptimo.

Editado: He decidido dedicar un espacio aparte a los blogs, ya que su temática es muy diferente al resto de sitios, ya que normalmente son columnas de opinión personal.

martes, 14 de agosto de 2007

Los "apostadores locos" compitiendo en los Lives

Los mercados de apuestas en directo (Live) son probablemente los mercados en los que más dinero se mueve. Las casas tradicionales tienen un gran respeto a este tipo de apuestas ya que el oddsmaker tiene que tener una experiencia adecuada y suficientes reflejos para aprovechar su ventaja. Sin embargo, en las casas de P2P como Betfair, donde la empresa no arriesga su propio dinero, la cantidad de eventos en Live se multiplica y únicamente se requiere del cuidador del mercado que suspenda las cotizaciones en aquellos momentos especialmente delicados en los que hubiese una acción que pudiese cambiar radicalmente el sentido de las apuestas. Por ejemplo, un gol.

Lo cierto es que multitud de apostantes se ven atraídos por las apuestas en Live y presentan sus credenciales para reclamar su parte del pastel. Pero no todos lo hacen con las mismas posibilidades. Nos encontramos ante una carrera que no tiene nada que envidiar al duelo más encarnizado entre Lewis Hamilton y Fernando Alonso. Son los "Apostadores Locos".



  • El Ferrari

Los pilotos del "cabalino rampante" están viendo el evento en cuestión por televisión en una pantalla panorámica de gran número de pulgadas, colocada justo encima de la pantalla del ordenador. Han elegido un canal con una conexión a un satélite cercano y tal vez aprovechen el audio de una emisora de radio, que suele ser algo más rápido. Su conexión a Betfair la realizan a través de un sofware personalizado, que es más rápido y intuitivo, con más prestaciones gráficas y que les permite operar en varios mercados al mismo tiempo.

  • El McLaren

El equipo británico está especialmente interesado en conseguir información privilegiada en el Live con respecto al resto de equipos. Para ello recurren a técnicas de espionaje que no tienen nada que envidiar a las del MI6. McLaren tiene a un contacto a pie de pista, con un auricular en la oreja y un pequeño micrófono colgando de un crucifijo en el cuello. Al otro lado de la transmisión hay un operario conectado a Betfair a través de un sofware especial, aunque puede estar también conectado a Rybka, según las circunstancias. Cada vez que existe un 15-30 o un punto de break envía una señal al operador, que apuesta rápidamente. Este tipo de técnica es especialmente útil si el evento no tiene cobertura televisiva o ésta tiene un importante retardo.

  • Toyota

El gran problema de los usuarios de Toyota es que no se dan cuenta que los livescores oficiales, incluso los más rápidos, pierden 4-5 segundos por vuelta con respecto a las escuderías punteras. El punto fuerte del coche es que en algunos circuitos la telemetría aporta información muy útil, aunque no siempre el servicio de estadísticas está disponible. Aparte de eso, cuando hay lluvia, la ausencia de imágenes hace sufrir sobremanera a estos coches. Los errores mecánicos engranan de vez en cuando la marcha atrás cuando tocaba poner tercera y con mucha frecuencia el motor se colapsa y el Toyota se queda tirado en medio de la pista a mitad de carrera. Y lo peor es que en esa caso el piloto está tan mareado que no sabe si ha salido el safety car o es que hay bandera roja.

  • Williams

El equipo británico tiene un palmares envidiable. Sin embargo, la falta de recursos económicos hace que esté sufriendo en el pelotón de cola. Al igual que McLaren tienen un contacto con información más o menos de primera mano, pero esta no se transmite por medio de alta tecnología sino a través de chats o tags (Bwin, Winpicks u otros). El proceso es lento, pero el gran enemigo de la técnica es la capacidad del piloto y sus observaciones cualitativas sobre las posibilidades de las apuestas existentes, que hacen perder al apostante su propio e independiente raciocinio. También es molesta la existencia de ruido y de fakes.

  • Toro Rosso

Toro Rosso, filial de Redbull, usa los motores de Ferrari del año anterior. Y Claro, Ferrari es Ferrari, pero la tecnología avanza a pasos agigantados. En las apuestas se corresponden a aquellos que siguen las transmisiones por las emisiones de Internet (streams), del tipo de las que se pueden encontrar en los programas promocionados por Rojadirecta.com. Les sirve para tener una idea del rendimiento de los jugadores, pero el retardo supera el medio minuto... El punto débil de su mecánica es el buffer, ya que el terrible retardo está perfectamente asumido como una limitación del coche.

  • Superaguri

Superaguri sigue el partido en un livescore de tipo general, como el proporcionado por Bet-at-home. Por ejemplo, en un partido de tenis, conoce la puntuación de los juegos, pero no de los puntos. Y esto sin menoscabo de que el motor pueda romper en cualquier momento. Hay que reseñar que el retardo puede ser en ocasiones de varios minutos y que cuando acaba la competición, el pilote de Superaguri vuelve a su casa en el mismo coche con el que compitió, lo que da una idea de lo precarias que son sus condiciones para competir.



Una vez descritas las posibilidades técnicas de cada apostante, sólo resta lanzar una pregunta al aire. En esta situación... ¿quién pensáis que puede salir victorioso?